Deaf peope, foreigners in the classroom. Hospitality devices in Education

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280214

Keywords:

Deaf; Devices; Hospitality; Sign Language; Culture

Abstract

The advance in educational inclusion has visualized the presence of deaf students with their own culture and language in regular education establishments. At the national and international level, a series of educational devices have been created for the acquisition of the vehicular language of migrant students, which from a socio-anthropological perspective has not been visualized for the deaf educational community. The objective of this article is to propose a device for deaf students in educational establishments. As a result, through a theoretical analysis, a Hospitality Device for Deaf Students (DIHOPES) is proposed with 4 dimensions: Culture of Hospitality, Welcome Protocols, Specialized Professionals and Language Immersion Classroom. As a reflection, the articulation of the dimensions of this device is based on the principle of hospitality and the acceptance of deaf otherness that seeks to be recognized as part of the educational community.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abello, V. (2017). Interacción comunicativa entre comunidad sorda y oyente, y la incidencia de aspectos sociales y

culturales en las prácticas comunicativas [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación

inclusiva de calidad. Participación Educativa. 6(9), 55-66.

Arenas, P. y Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el

norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 15-25.

Barra, R. y Muñoz, K. (2021). IV Importancia del desarrollo cognitivo-lingüístico en estudiantes sordos de

educación superior. En Estudiantes Sordos. Desafío para la educación Superior. (pp. 87-111). Palibrio

.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de

Cultura Económica.

Belmar, M., Cornejo, J., Cornejo, C., Domínguez, J., Rioseco, M. y Sanhueza, S. (2018). Diversidad en el aula:

perspectiva de género y migración en el sistema educativo chileno. Revista de Educación, 1(29), 29-44.

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón: Revista de Pedagogía, 46(2), 169-177.

Bolzman, C. (2013). Reflexiones sobre la perspectiva intercultural a partir de la figura del extranjero. Educación

social: Revista de intervención socioeducativa, (54), 49-60.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las

escuelas. Centro de Estudios en Educación Inclusiva.

Burad, V. (2010). Alteridad sorda. Facultad de Educación Elemental y Especial-Asignatura Ética y Formación

Profesional Interpretación en lengua de señas.

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4630/burad-viviana-alteridad-sorda.pdf

Carrasco, S. (2005). Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida del alumnado de origen

extranjero. Aula de Innovación Educativa, (147), 64-48.

ChileValora. (2018). Perfil Co-Educador Sordo de Lengua de Señas Chilena y Cultura Sorda.

Córdoba-Warner, E. (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas

con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare, 24(1),

-410. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.20

Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Development of Bilingual Children. Review of

Educational Research, 49(2), 222-251. https://doi.org/10.2307/1169960

De la Paz, V., González, M. y Otárola, F. (2016). Deaf Educators: Linguistic Models in an Intercultural–Bilingual

Educational Context. En B. Gerner de García y L. Karnopp (Eds.), Change and Promise. Bilingual Deaf Education

and Deaf Culture in Latin America (pp. 68-88). Gallaudet University Press.

Esteban, M., Fernández, E., Rodríguez, M. y Sánchez, D. (2018). ¿Las lenguas de signos siguen siendo lenguas

minorizadas? Política y planificación lingüísticas. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo,

España.

Esther, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica educare, 19(2),

-301. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16

García, A. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de

Lingüística, XXVII(43-44), 118-131

.

García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A parte rei. Revista de Filosofía, (74), 1-8.

García, R. (2018). Análisis de las aulas de acogida lingüística: carácter inclusivo, flexibilidad e integración en la

organización del centro. Tendencias Pedagógicas, 32, 91-195. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.007

Gomes, E. (2017). A noção de conflito, estrangeiro e confiança face o sujeito com deficiência o caso do surdo.

Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4(1), 66-78.

Gómez-Ramos, D. (2021). Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar. Magis, Revista Internacional de

Investigación en Educación, 14, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ghoe

González, M., Pérez, A., Luis Marín, J. y Villavicencio, C. (2019). 8. Towards the Recognition of Chilean Sign

Language. En M. De Meulder, J. Murray y R. McKee (Ed.), TheLegal Recognition of Sign Languages: Advocacy

and Outcomes Around the World (pp. 129-144). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781788924016-010

Guerrero-Arenas, C. y Hernández-Santana, G. (2022). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y

lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA ergo-sum, 30(3), 1-12.

Hellemeyer, A. (2012). Michel Foucault: episteme, dispositivo y prácticas. IV Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D. y Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la

diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles Educativos, XLIII(173), 148-165.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808

Herrera-Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las

epistemologías de sordos. Educación y educadores, 17(1), 135-148.

Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R. y Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a

la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116.

Jiménez, F., Valdés, R., Hernández-Yáñez, M. y Fardella, C. (2020). Dispositivos lingüísticos de acogida,

aprendizaje expansivo e interculturalidad: Contribuciones para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros.

Educacao e Pesquisa, 46, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046218867

Jiménez, R. (2017). Los dispositivos de acogida de los enaf (élèves nouvellement arrivés En France). Una revisión

crítica y comparativa desde una óptica inclusiva. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado,

(2), 393-408.

Jin, Y. y Gómez-Pellón. (2022). Entre dos culturas: acerca de la ambigüedad de las identidades de los descendientes

de los inmigrantes chinos en España. Migraciones, (54), 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.010

Juliarena, G. (noviembre de 2012). Bilingüismo en sordos. IV Jornadas de Español como Lengua Segunda y

Extranjera. La Plata, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2725/ev.2725.pdf

Ladd, P. (2022). The unrecognized curriculum: Seeing through new eyes: deaf cultures and deaf pedagogies.

DawnSignPress.

Matus, C. y Rojas, C. (2015). Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión

Escolar. Reflexiones Pedagógicas, (56), 47-56.

Maya, A., Montoya, M., Valencia, A. y Calzada, G. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una

perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (22 de enero de 2021). Ley 21.303 Modifica la Ley N° 20.422, que

establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el

uso de la lengua de señas. Chile.

Ministerio de Educación. (2022). Orientaciones técnicas para Establecimientos educacionales con estudiantes

Sordos.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2022/06/OrientacionesEstablecimientosEstudiantesSordos

DIGITALvf.pdf

Muñoz, K., Sánchez, A. y Bahamonde, C. (2021). Cultura Sorda y TICs. Variables para el desarrollo de la Lengua

de Señas Chilena. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, (15), 141-151.

https://doi.org/10.37135/chk.002.15.09

Muñoz, K., Sastre, C., Serrano, S., Enríquez, C. y Sánchez, A. (2023). Procesos inclusivos de estudiantes sordos

chilenos y colombianos. Mirada desde los profesionales de apoyo. Investigación, Sociedad y Educación, 1(8),

-80. https://doi.org/10.32735/S2735-6523202300083060

Palma, A. y Escobar, V. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Trans-pasando Fronteras,

(10), 77-95. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2384

Ribeiro, L. (2009). La percepción de lo extraño. Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de

exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Bauman. Sociedad Hoy, (17), 115-127.

Rivas, R. (2015). Cultura: factor determinante del desarrollo humano. Revista entorno, (58), 16-24.

Rodríguez, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la Comunidad Sorda y a su sentimiento

identitario. Perifèria, (18), 1-27.

Rodríguez, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡Sordo! [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Dialnet.

Rodríguez, L. (2021). Valoración de la Lengua de Señas venezolana para la comunicación con el niño sordo de

educación inicial. Revista Arjé, 15(29), 364-382.

Ruiz, C. (2010). Manos para aprender. La importancia de la lengua de signos en el ámbito escolar para la vida de las

personas sordas. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (29), 1-8

.

Salazar, L. Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Laurus,

(Ext), 45-72.

Servicio Nacional de Migraciones. (2023). Reporte 1. Estadísticas generales registro administrativo. Servicio

Nacional de Migraciones 2021-2022. Santiago, Chile.

https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/analisis-sermig/

Sosa, F. y Zubieta, E. (2015). La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad, contacto y apoyo

social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente, 18(33), 36-51. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.54

Stefoni, C. y Bonhomme, M. (2014). Una vida en Chile y seguir siendo extranjeros. Si Somos Americanos. Revista

de Estudios Transfronterizos, 14(2), 81-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200004

Toledo, G. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos

en Chile. Lengua y Migración, 8(1), 81-103.

Tovar-Correal, M. y Bustos, R. (2022). Diversidad lingüística en el aula multicultural: nudos críticos en escuelas de

frontera. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. 47(11), 513-519.

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández-Yáñez, M. y Fardella, C. (2019). Dispositivos de acogida para estudiantes

extranjeros como plataformas de intervención formativa. Estudios Pedagógicos, 45(3), 261-278.

Vargas, S. (2020). Sensibilización a familias con niños sordos menores de 3 años de edad [Tesis de maestría].

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Repositorio institucional UNIMINUTO.

Infografía

Published

2024-05-09

How to Cite

Vargas-Salazar, J., & Muñoz-Vilugrón, K. (2024). Deaf peope, foreigners in the classroom. Hospitality devices in Education. Praxis Educativa, 28(2), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280214

Issue

Section

Artículos