Knowledge, legitimacy and education in the intersection of worlds of work

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280103

Keywords:

vocational technical education; pedagogical discourse; hierarchy of knowledge; worlds of work; Productive processes

Abstract

The objective of the article is to problematize the conception of the relationships between the world of work and training. It ends with a 'provisional order' of knowledge that are mobilized in the various spheres of work(s). The article starts with a brief characterization of the structure of paid work in Argentina, which is the legitimate reference to the knowledge for the work force; secondly, an approach to the diversity of worlds of work (paid, domestic and community) is organized where relationships and ways of knowing in production are developed; in the third step, the tensions between hierarchies of knowledge and production processes are presented whereof, in the following section, the intersections between spheres of work and the crossing of knowledge between them are elaborated; it ends with a provisional ordering of types of knowledge in relation to the different worlds of work.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ayuso, M. L. (2006). Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP). Educação

Unisinos, 10(2), 91-101. Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo.

Bambirra, V. (1999). El capitalismo dependiente latinoaméricano. Editorial Siglo XXI.

Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis, Revista

de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37.

Barbier, J. M. (1996). Savoirs Théoriques et savoirs d’action. PUF.

Bauni, N. (2022). Innovar y autogestionar. La organización del trabajo en las empresas recuperadas. Teseo.

Beck, J. (2013). Powerful knowledge, esoteric knowledge, curriculum knowledge. Cambridge Journal of

Education, 43(2), 177.193. https://doi.org/doi:10.1080/0305764X.2013.767880

Bernstein, B. (1990). The structuring of pedagogic discourse. Volume IV. Class, Codes and Control. Routledge.

Bernstein, B. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity: theory, research, critique. Rowman & Littlefield.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Borello, J., Carmona, R., Couto, B., Battistini, O., Lattanzi, R., Esmerado, A., Flores, P., Castellano, M.,

Rotondo, S., Amorín, D., Vázquez, G., Barnes, C., Barsky, A. y Ami, M. E. (2021). Prevención y monitoreo del

COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense. Etapa 4. Escenarios, actores y lineamientos para la acción:

producción y trabajo. IP 415 - Agencia I+D+i. Universidad Nacional General Sarmiento.

Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Ediciones Universidad

Alberto Hurtado.

Brunner, J. J. (2005). Competencias de empleabilidad. Revisión bibilográfica.

https://brunner.cl/2005/08/competencias-de-empleabilidad-revision-bibliografica/.

Bruno, D. P., Coelho, R. y Palumbo, M. M. (2017). “Innovación organizacional e institucionalización conflictiva

de las organizaciones del Economía Popular. El caso de la Conferederación de Trabajadores de la Economía

Popular (CTEP)”. Argumentos, (19), 90-119.

Carrasco Bengoa, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de relaciones

laborales, 31(1), 39-56.

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2005). Resolución Nº 238/05. Ministerio de Cultura y

Educación, Argentina.

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2006). Resolución Nº 261/06. Ministerio de Cultura y

Educación, Argentina.

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2007). Resolución Nº 7/07. Ministerio de Cultura y

Educación, Argentina.

Coraggio, J. L. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra

economía, 2(3), 41-57.

Coriat, B. (2003). El taller y el cronometro. Siglo XXI.

Corica, A., Freytes Frey, A. y Miranda, A. (Comps.). (2018). Entre la educación y el trabajo: la construcción

cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. CLACSO.

Cross, C. y Berger, M. (Comps.). (2010). La producción del trabajo asociativo. Fundación Centro Integral

Comunicación, Cultura y Sociedad.

D'Alessandro, M., O'Donnell, V., Prieto, S., Tundis, F. y Zanino, C. (2020). Los cuidados, un sector económico

estratégico. Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de Cuidados no Remunerado al Producto Interno

Bruto. Ministerio de Economía.

Di Matteo, Á. J. (2022). “Movimientos populares y diálogo de saberes”. Saberes y prácticas. Revista de

Filosofía y Educación, 7(1), 1-16.

Donza, E. (2019). Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018). Observatorio de la

Deuda Social Argentina-UCA.

Dzembrowski, N. (2010). Cooperativas de trabajo provenientes de procesos de recuperación de empresas en el

área Metropolitana de Buenos Aires: organización del trabajo, solidaridad y cooperación. OSERA, (4).

Fernández Álvarez, M. I. y Rebón, J. (2022). Autogestión movilizada: Empresas recuperadas y economía

popular en Argentina. CLACSO.

Fischer, M. y Boreham, N. (2004). Work process knowledge: origins of the concept and current developments.

En M. Fischer, N. Boreham y B. Nyhan (Eds.), European perspectives on learning at work: the acquisition of

work process knowledge. Office for Official Publications of the European Communities

Forni, P., Castronuovo, L. y Nardone, M. (2012). Las organizaciones en red y la generación de capital social.

Implicancias para el desarrollo comunitario. Miríada, 4(8), 79-106.

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Tusquets.

Gallart, M. A. (1985). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: las escuelas técnicas y el mundo

del trabajo. CENEP.

Gallart, M. A. (2002). Veinte años de educación y trabajo: la investigación de la formación y la formación de

una investigadora. Cinterfor.

Guelman, A., Palumbo, M. y Lezcano, M. L. (2021). Contextos y ámbitos del trabajo comunitario de cuidados:

una perspectiva interseccional desde los movimientos populares. ESTUDIOS DEL TRABAJO, (62).

Hordern, J. (2016). Differentiating knowledge, differentiating (occupational) practice. Journal of Vocational

Education & Training, 68(4), 453-469. https://doi.org/10.1080/13636820.2016.1234506

INDEC. (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por Jurisdicción. INDEC.

INDEC. (2018). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. INDEC.

INDEC. (2019). Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer

trimestre de 2019, 3(3). INDEC.

INDEC. (2021). Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Segundo

trimestre de 2021, 5(5). INDEC.

INDEC. (2022). Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Tercer

trimestre de 2022, 6(9). INDEC.

Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina Redefiniendo lo educativo, lo

laboral y lo social. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 120-137.

Jacinto, C. (Coord.). (2004). ¿Educar para qué trabajo?: discutiendo rumbos en Latina. RedEtis (IIPE-IDES),

MTCyT, MTEySS, La Crujía.

Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con

jóvenes vulnerables en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 141-166.

Jefatura de Gabinete de Ministros. (2017). Argentina 2030. Jornada Educación y Trabajo. Presidencia de la

Nación.

Kasparian, D. (2017). Los patrones de la conflictividad en empresas sin patrón. El caso de las cooperativas de

trabajo en la Argentina reciente. Estudios del Trabajo, (57).

Kessler, G. y Assusa, G. (2021). Pobreza, desigualdad y exclusión social. Foro Universitario del Futuro-Jefatura

de Gabinete de Ministros.

Levy Yeyati, E. (2018). Después del trabajo. El empleo argentino en la cuarta revolución industrial.

Sudamericana.

Livingstone, D. W. (1999). Beyond Human Capital Theory: The Underemployment Problem. International

Journal of Contemporary Sociology, 36.

Livingstone, D. W. y Sawchuk, P. H. (2004). Hidden Knowledge. Organized Labour in de Information age.

Garamond Press.

Moulier-Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme cognitif. La nouvelle grande transformation. Éditions Amsterdam.

Muller, J. y Young, M. (2019). Knowledge, power and powerful knowledge re-visited. The Curriculum Journal.

https://doi.org/10.1080/09585176.2019.1570292

Novick, M. (2017). Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en

materia de competencias técnicas y profesionales. Naciones Unidas.

Perbellini, M. (2010). Saberes puestos en juego en el proceso de trabajo: apropiación y resistencia. MIRÍADA,

(5).

Presidencia de la Nación. (2017). Argentina 2030. Jornada Educación y Trabajo. Jefatura de Gabinete de

Ministros.

Presta, S. (2018). Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada “cuarta revolución

industrial”. Entramados y Perspectivas, 8(8), 159-197.

Presta, S. R. (2017). Economía social y solidaria y conflicto social. Consideraciones sobre las formas de

gobierno de la fuerza de trabajo en el umbral de nuevos cambios socio-técnicos. Revista THEOMAI, (36).

Presta, S. R. (2020). Neoliberalismo, procesos de subjetivación y mutaciones socio-técnicas. Reflexiones a partir

de un caso. Revista Mediações, 25(2), 321-338.

Riquelme, G. C. (1991). Implicancias educativas en la transformación de las calificaciones ocupacionales: un

abordaje teórico-conceptual. Cuadernos de Investigación, (8). Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de

Filosofía y Letras.

Riquelme, G. C. (1996). La educación para el mundo del trabajo. El mandato de las competencias o la

construcción conflictiva de las calificaciones. En A. Camilloni, G. C. Riquelme y S. Barco de Surghí, Debates

pendientes por la Ley Federal de Educación. Novedades educativas.

Riquelme, G. C. (Ed.). (2015). Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: los alcances de

una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina. CONICET-Programa Educación, Economía y

Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras.

Rojas, D. y Ruth, S. (2017). La Gestión del Conocimiento basado en la Teoría de Nonaka y Takeuchi. INNOVA

Research Journal, 2(4).

Salvia, A., Fachal, M. N. y Robles, R. (2018). Estructura social del trabajo. En J. I. Piovani y A. Salvia, La

Argentina en el siglo XXI, cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo XXI.

Salvia, A., Robles, R. E. y Noel Fachal, M. (2018). Estructura sectorial del empleo, nivel educativo de la fuerza

de trabajo y diferenciales de ingresos laborales en la argentina (1992-2014). Cuadernos de Relaciones Laborales,

(2), 325-354.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Anagrama.

Sordini, M. V. (2020). Comedores comunitarios: acceso a los alimentos y preparaciones posibles. Experiencias

colectivas en la provincia de Buenos Aires. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 20.

Spinosa, M. (2006). Los saberes y el trabajo. Anales de la educación común, 2(5), 164-173.

Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores.

Definiciones y usos de la noción de competencias. En J. C. Neffa y E. De la Garza (Comps.), El trabajo del

futuro. El futuro del trabajo. CLACSO-Asdi.

Vargas, F., Casanova, F. y Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral: Manual de formación.

OIT/CINTERFOR.

Vercellone, C. (2011). Capitalismo Cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Prometeo.

Vicente, M. (2019). Educación y trabajo en el sistema productivo: Aportes al estudio de la formación laboral en

Argentina. 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Colihue.

Wheelahan, L. (2019). Knowledge, competence, and vocational education. The Wiley handbook of vocational

education and training, 97-112.

Wolanski, S., Sorroche, S., Mate, E., Santín Rulfo, B. y Fernández Álvarez, M. I. (2022). La economía popular,

sus números y dinámica entre el 4t-20 y el 1t-22. Análisis de la composición etaria de la población. Citra.

Young, M. y Muller, J. (2014). Towards the Sociology of Professional Knowledge. En M. Young y J. Muller

(Eds.), Knowledge, Expertise and the Professions (pp. 3-17). Routledge.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Published

2024-01-04

How to Cite

Graizer, O. L. (2024). Knowledge, legitimacy and education in the intersection of worlds of work. Praxis Educativa, 28(1), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280103

Issue

Section

Artículos