Percepciones sobre el futuro de la educación superior entre profesores innovadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Palabras clave:
Educación superior, Prospectiva, virtualidad, innovación educativaResumen
La Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) está atravesando reformas institucionales, cambios socioculturales, innovaciones tecnológicas y ajustes presupuestarios. Este artículo indaga en las percepciones y expectativas sobre el futuro de la educación superior de profesores que realizan innovación pedagógica en dicha universidad. A partir de una estrategia cualitativa, exploratoria y sincrónica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a equipos de cátedra seleccionados. Como resultado, se detectó que estos profesores destacan la necesidad de consolidar modalidades híbridas o mixtas en la enseñanza, flexibilizar las trayectorias educativas y desarrollar competencias prácticas en cada asignatura. Aunque también resaltaron la importancia de las clases presenciales para fortalecer habilidades técnicas de laboratorio, uso de equipamiento específico y construir aprendizajes significativos y habilidades socioemocionales mediante la interacción con otros. Para ello, coincidieron en que es preciso generar condiciones para que el personal docente disponga de mayor tiempo, dedicación y formación continua.
Descargas
Citas
Aguayo, P., Blanco Navarro, M., Lozano Mulet, P., & Dussel, I. (2024). Plataformización educativa y profesionalidad docente: tensiones y nudos críticos. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 87, 74–89. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3107
Andrés, G. (2023). La inercia de la presencialidad: actitudes, habilidades y expectativas de docentes de FCEdu-UNER durante la enseñanza virtual de emergencia. Actas de las IV Jornadas de Educación a Distancia en el Nivel Superior. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Andrés, G. (2025). La Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Entre Ríos durante y después de la pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. (en prensa).
Bossolasco, M., Carreras, M., Torres Stockl, C., & Chiecher, A. (2024). ¿Enseñanza presencial, virtual o semipresencial? Tendencias en docentes de educación superior en el contexto de post-pandemia. Praxis Educativa, 28 (2), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280210
Brunner, J.J., & Alarcón Bravo, M. (2023). Imaginando escenarios de innovación en la educación superior de América Latina. Revista Educación Superior y Sociedad, 35 (1), 58–80. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.753
Centro Regional de Estudios en Extensión Universitaria (2024). Relevamiento sobre curricularización de la extensión en universidades e institutos universitarios públicos de Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cobo, C., Cortesi, S., Brossi, L., Doccetti, S., Lombana, A., Remolina, N., Winocur, R, y Zucchetti, A. (Eds.). (2018). Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina. Penguin Random House.
Corda, M. C., & Viñas, M. (2023). Educación en línea en universidades nacionales de Argentina: diálogos entre plataformas y bibliotecas académicas. Palabra Clave, 13 (1), e195. https://doi.org/10.24215/18539912e195
Díaz de Guijarro, E. (2025). El proceso de privatización y mercantilización de las universidades argentinas: sus causas y continuidades. Praxis Educativa, 29 (1), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290108
Ejaz, W., Fletcher, R., Nielsen, R.K., & Mc Gregor, S. (2024). What do people want? Views on platforms and the digital public sphere in eight countries. The Reuters Institute. https://doi.org/10.60625/risj-8pk9-d398
Ferro, U., Semán, P., & Welschinger, N. (2024). Generación pandémica: lazos personales, laborales y políticos en las nuevas juventudes. Cuestiones de Sociología, 29, e162. https://doi.org/10.24215/23468904e162
Freeman, S., Eddy, S., McDonough, M., Smith, M., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111 (23), 8410-8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Hernández, H. C. et al. (2024). Lecciones aprendidas de tres universidades latinoamericanas sobre la enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: Un análisis de las experiencias de enseñanza-aprendizaje durante y después del confinamiento. Calidad en la Educación, 61, 139–188. https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1473
Igarza, R. (2021). Presencias imperfectas. El futuro virtual de lo social. La marca editora.
Kukulska-Hulme, A. et al. (2024). Innovating Pedagogy 2024: Open University Innovation Report 12. Milton Keynes: The Open University.
Labraña, J., & Brunner, J. J. (2022). Transformación de la educación superior latinoamericana y su impacto en la idea de la universidad: del acceso de élite a la masificación y universalización del acceso. Perfiles Educativos, 44 (176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60539
Lago Martínez, S., Gala, R., & Samaniego, F. (2024). Educación virtual: narrativas de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires post pandemia. Cuadernos de Investigación Educativa, 15 (2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756
Lion, C. (Coord.). (2023). Repensar la educación híbrida después de la pandemia. UNESCO.
Lion, C., Kap, M., & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior y Sociedad, 35 (2), 130–155. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.768
Mandolesi, M., & Borgobello, A. (2023). Los espacios de formación docente como herramienta para la innovación en una organización de educación superior. Praxis Psy, 23 (38), 6–20. https://doi.org/10.32995/praxispsy.v23i38.207
Merlo, J. J., & Catalán, M. J. (2024). Digital Divide to Virtual Education: evidence from Argentina. Atlantic Review of Economics, 7 (1).
Nieto, H., & De Majo, O. (2011). Historia de la educación a distancia en la Argentina (1940–2010). Signos Universitarios, 46, 85–108. https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/1874/2342
Pedro, N., Santos, C., & Mattar, J. (eds.) (2023). Competências Digitais: desenvolvimento e impacto na educação atual. Universidade de Lisboa.
Poell, T., Nieborg, D., & van Dijck, J. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8 (4), 1–13. https://doi.org/10.14763/2019.4.1425
Pogré, P., & Poliak, N. (2024). Transformación en las percepciones de estudiantes universitarios del AMBA (Argentina) acerca del derecho a la educación superior. Tensiones y sentidos en disputa. Tramas y Redes, 6, 97–113. https://doi.org/10.54871/cl4c600f
Resolución N° 2597/2023. [Ministerio de Educación de la Nación Argentina]. Creación de sistemas institucionales de aseguramiento de la calidad. Publicada el 15-11-2023. Recuperada de https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/298712/20231121
Resolución N° 2598/2023. [Ministerio de Educación de la Nación Argentina]. Creación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios. Publicada el 15-11-2023. Recuperada de https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/298713/20231121
Resolución N° 2599/2023. [Ministerio de Educación de la Nación Argentina]. Reglamento sobre la modalidad de educación a distancia en universidades. Publicada el 15-11-2023. Recuperada de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/298714/20231121
Resolución Asamblea Universitaria N° 41/2023. [Universidad Nacional de Entre Ríos]. Reforma del Estatuto. Publicada el 01-04-2023.
Sánchez Caballé, A., Cela Ranilla, J., & Esteve Mon, F. (2024). Millennials vs Centennials: ¿diferentes formas de aprender? Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 70, 181–193. https://doi.org/10.12795/pixelbit.105609
Santos, E., & Porto, C. (org.) (2019). App-Education. Fundamentos, contextos e práticas educativas luso-brasileiras na cibercultura. Editora da Universidade Federal da Bahia.
Sequera, J. (2024). “Una historia breve sobre la plataformización de la vida urbana”. En J. Sequera (ed.). La ciudad de las plataformas. Transformación digital y reorganización social en el capitalismo urbano. Icaria. (pp. 11–25).
Universidad Nacional de Entre Ríos. (2023). Proceso de construcción del Plan Institucional Participativo UNER (2018-2022). Documento institucional.
Vasilachis, I. (comp.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gonzalo Andrés, María Florencia Gareis, Analía Cherniz, Marianela Belén Fontana, Exequiel Gilez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).