Estrategia de desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada en la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica
Palabras clave:
sociología, alumno en prácticas, experiencia laboral, aprendizaje por experiencia, ; relación universidad-empresaResumen
El presente artículo tiene como objetivo describir la Estrategia desarrollada para la ejecución de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) en la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional. Se realizó mediante un enfoque cualitativo, que contempla las técnicas de análisis documental, grupo focal y encuesta, participaron estudiantes y docentes de Sociología. A partir del análisis se definen las características generales del proceso de PPS, se establecen las responsabilidades/compromisos del profesorado a cargo del curso, del estudiantado matriculado en el curso y de las instituciones receptoras de práctica. Así mismo se concluye que la PPS es un proceso de aprendizaje y desenvolvimiento profesional que permite al estudiantado acercarse al ámbito profesional.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1982). Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos N° 6683. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=3396
Cotán, A. (2017). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/issue/view/2
Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf
Escuela de Sociología (2022). Plan de Estudios de Bachillerato y Licenciatura en Sociología.
Martín-Crespo, M y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 27, 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
Tafur, R. (2020). El método de encuesta. En Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/educacion/ http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2020/07/23/los-metodos-deinvestigacion-para-la-elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/
Revilla, R. (2020). El método de investigación documental. En Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de Maestría en Educación. https://posgrado.pucp.edu.pe/publicaciones/los-metodos-de-investigacion-para-la-elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/
Universidad de Costa Rica. (2019). Directrices para el desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. https://eccc.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2022/05/Normativa-Practica-Profesional-ECCC.pdf
Universidad de Costa Rica. (2020). Lineamientos sobre Prácticas Profesionales de la Escuela de Ciencias Políticas. https://ecp.ucr.ac.cr/index.php/es/ecp-2/comisiones/comision-de-practicas-profesionales
Universidad de Costa Rica. (2024). Práctica Profesional Escuela de Ingeniería Civil. https://eic.ucr.ac.cr/4269-2/
Universidad Estatal a Distancia. (2024). Instructivo para la Práctica Profesional de la carrera de Bibliotecología. https://uned.ac.cr/sites/default/files/2024-03/Instructivo%20Practica%20ACT2024.pdf
Universidad Técnica Nacional. (2022). Reglamento de la Práctica Profesional de la Universidad Técnica Nacional. https://www.utn.ac.cr/sites/default/files/attachments/Reglamento%20de%20Practica%20Profesional%2026-4-2023.pdf
Universidad de Costa Rica. (s.f). Procedimiento para la ejecución de la práctica profesional supervisada de la carrera de Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico. https://portal.so.ucr.ac.cr/sites/default/files/documents/Procedimiento%20para%20ejecuci%C3%B3n%20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20profesional%20final_0.pdf
Colegio Universitario de Cartago. (2016). Reglamento Práctica Supervisada. https://www.cuc.ac.cr/userfiles/files/normativa/interna/reglamentos/Reglamento%20de%20Practica%20Supervisada.pdf
Registro Nacional de Personas (RENAP) Guatemala. (2022). Manual de normas y procedimientos para la realización de pasantías para los estudiantes de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Registro Nacional de las Personas (RENAP), Guatemala. https://www.renap.gob.gt/sites/default/files/informacion-publica/manual_de_normas_y_procedimientos_de_pasantias-practicas_universitarias_0.pdf
Universidad de San Buenaventura. (2014). Manual de Prácticas Profesionales en Psicología, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (s.f). Manual para estudiantes en Práctica Profesional, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.https://calidad.unah.edu.hn/dmsdocument/16111-dvus-pm-ppyss-01-pdf
Universidad de Margarita. (2017). Manual de pasantías de la Universidad de Margarita. Venezuela. https://portalunimar.unimar.edu.ve/storage/Manual/2017/manual-pasantias-trimestre-octubre-2017__010223021851.pdf
Universidad Católica de Córdoba. (2013). Práctica Profesional Supervisada PPS, Reglamentación y documentación. https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/escuelacienciaseducacion/files/2013/04/Reglamento-general-Trabajo-Final-PPS.pdf
Universidad Interamericana de Puerto Rico. (2018). Manual de Práctica, Programa de Bachillerato Trabajo Social, Universidad Interamericana de Puerto Rico.https://metro.inter.edu/secuencial/Manual-Practica-BA.pdf
Fundación Universitaria María Cano. (2003). Manual de Práctica. https://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/resoluciones/arc_808.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yamileth García Chaves, Fabiola Quirós Segura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).