O Centro Cultural Cidade de Buenos Aires durante a última ditadura militar: oficialismo, negociações e resistência cultural, 1979-1983
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v28i3.8260Palavras-chave:
ditadura, cultura, planejamento urbanoResumo
Durante a última ditadura militar na Argentina (1976-1983), o prefeito da cidade de Buenos Aires, Osvaldo Cacciatore, planejou uma política urbana ambiciosa que visava mostrar uma cidade limpa, arrumada e ligada aos valores da alta cultura. Nesse último sentido, um grande projeto foi planejado: o Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Em 1979, a prefeitura providenciou a transferência de um prédio no bairro da Recoleta para a Secretaria Nacional de Cultura. A ideia era construir um grande centro cultural semelhante ao Centro Pompidou em Paris, sob a direção dos arquitetos Clorindo Testa, Luis Benedit e Jaques Bedel. Em 1980, foi inaugurada a primeira parte do projeto, que foi planejada para ser mais extensa e ficar pronta em sua totalidade em 1982. Neste artigo, analisamos as origens do projeto do Centro, a escala do trabalho que foi planejado e o trabalho que foi finalmente realizado, as referências que os designers tinham em mente e os usos que o espaço deveria receber. Em uma segunda etapa, analisamos as diferentes gestões do Centro e as ações artísticas que ocorreram entre 1981 e 1983, e também registramos quais atores culturais e artistas fizeram parte desse espaço cultural.
Downloads
Referências
Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia: La Orquesta de París en Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
Cañada, L. (2018). Las Jornadas del Color y de la Forma: una experiencia artística colectiva en tiempos de terrorismo de Estado [tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín].
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/59/1/TMAG_IDAES_2018_CL.pdf
Cañada, L. (2019). Las Jornadas del Color y de la Forma: tensiones, sujetos y sentidos. Izquierdas (Santiago), (46), 1-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000200001
Cristiá, M. (2021). AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985). Imago Mundi.
Cristiá, M. y Schenquer, L. (2022). La “acción psicológica” en el ámbito internacional. Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978). En L. Schenquer (Comp.) Terror y Consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura (pp. 80-107). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Ekerman, M. (2016). “Luz, cámara y control": la industria cinematográfica argentina durante la dictadura militar de 1976-1983. Revista afuera, 1-15.
Fernández, L. (2016). Disciplinar la sociedad a través de la ciudad. Urbanismo y ecología en Buenos Aires y su región durante el proceso de reorganización nacional (1976-1983). En G. Merlinsky (Ed.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II (pp. 227-255.) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Franco, M. (2002). La ‘campaña antiargentina’: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso. En E. Casali de Babot y M. V. Grillo (Eds.) Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina (pp. 195-225). Universidad Nacional de Tucumán.
Grinstein, E. (1997). Arte argentino del siglo XX: arte argentino actual tedio y tragedia. En AA.VV. Nuevos ensayos de arte (pp. 15-21). Fundación Federico Jorge Klemm Editora.
Gilbert, A. (2021). Satisfaction en la ESMA: música y sonido durante la última dictadura. Gourmet Musical.
Gorelik, A. (1994). La ciudad de los negocios. Punto de Vista, (50), 14-18.
Invernizzi, H. y Gociol, J. (2010). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
La Rocca, M. y Cañada, L. (2023, 30 de septiembre). Perforando el hormigón: experimentalismo, experimentación y vanguardia en los inicios del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires [ponencia]. XIV Seminario Internacional de Políticas por la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina.
Landi, O. (1984). Cultura y política en la transición a la democracia. Nueva Sociedad, (73), 65-78.
Liut, M. (2015). Música electroacústica en dictadura: creación y sostén estatal. Revista afuera, (15), 1-12.
Liernur, F. (1983). Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires: la reacción de Narciso. SUMMA, (186), pp. 50-58.
Liernur, F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.
Longoni, A. (2014). Vanguardia y Revolución. Arte y política en la Argentina de los sesenta-setenta. Ariel.
Massetti, C. (2011). Catálogo de la muestra: Testa, Bedel, Benedit. 30 años del Centro Cultural Recoleta. Centro Cultural Recoleta.
Menazzi, M. L. (2013). Ciudad en dictadura: Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Scripta Nova, (429), 56-76.
Manduca, R. y Suárez, M. (2020). Artes escénicas entre la oficialidad y el underground: las políticas culturales en los primeros años 80. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, (44), 116-122. Universidad de Palermo.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. Del golpe de estado a la restauración democrática. Paidós.
Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Punto de Vista, (16), pp. 15-20.
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Buenos Aires. Cedes Humanitas.
Raíces, E. y Schenquer, L. (2022). ¿Antes ‘cirujas’, hoy ‘golfistas’? El discurso modernizador autoritario de la gestión de Cacciatore en la obra Buenos Aires. Hacia una ciudad mejor (1981). En L. Schenquer (Comp.) Terror y Consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura (pp. 192-221). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Tinta limón.
Rodríguez, L. (2015). Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983). Estado, funcionarios y políticas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2(42), 299-325.
Sánchez Trolliet, A. (2022). Te devora la ciudad. Itinerarios urbanos y figuraciones espaciales en el rock de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
Schenquer, L. (Comp.) Terror y Consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Silvestri, G. y Gorelik, A. (2000). Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión. En J. L. Romero y L. A. Romero, Luis Alberto (Dirs.) Buenos Aires, historia de cuatro siglos (pp. 128-160). Altamira.
Suárez, M. (2016). Los espacios de la (contra)cultura porteña en los años 80. Una mirada desde el presente [manuscrito no publicado]. Reservorio del Centro Cultural Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Suárez, M. (2019). Itinerarios y experimentación en el arte de los años 80. Una cartografía desbordada de espacios del “underground” en Buenos Aires. Nuevos Mundos Mundos Nuevos, 1-21. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75920
Suárez, M. (2022). Espacios, “contracultura” y yuxtaposiciones disciplinares en el arte de los años 80. Un análisis del underground porteño a través de la figura de Batato Barea [tesis de Doctorado en Sociología, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2046
Tavella, G. (2014). Las autopistas no tienen ideología. Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) [tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de San Martín].
Tsiomis, Y. (2009). Le Corbusier, ida y vuelta. Villes en parallèle, (42-43), 215-218.
Usubiaga, V. (2012). Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Argentina. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.
Verzero, L. (2013). Teatro Militante: radicalización estética y política en los años ´70. Biblos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Quinto Sol
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).