Acerca de la interacción entre la comunidad indígena rankülche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.725Downloads
Referências
Anyon, R., T. Ferguson y J. Welch (2000). Heritage Management by American Indian Tribes in the Southwestern United States, en: McManamon and Hatton (ed.). Cultural Resources Management in Contemporary Society. Perspectives on Managing and Presenting the Past, Londres: Routledge, pp. 120-141.
APE (1997). Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura.
Benavides, H. (2005). Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el Estado ecuatoriano, en: Arqueología Suramericana, Vol. 1 (1), Colombia: Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, pp. 5-25.
Byrne, D. (1991). Western Hegemony in Archaeological Heritage Management States, en: History and Anthropology, Nº 5, Londres: Routledge, pp. 269-276.
Canhué, G. (2003). Reseña histórica de la Nación Mamülche, Pueblo Rankül (ranquel), habitante desde siempre del centro de la actual Argentina. Santa Rosa. Inédito.
Curtoni, R. (2004). La dimensión política de la arqueología: El patrimonio indígena y la construcción del pasado, en: Martínez et al (ed.). Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales, pp. 437-449.
Curtoni, R. (2007). Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa. Tesis de doctorado inédita. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Della Mattia, C. y N. Mollo (2002). Itinerario del viaje de Luis De la Cruz en la provincia de La Pampa”, en: Aguerre y Tapia (ed.), Entre Médanos y caldenes de la Pampa Seca, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 153-200.
Depetris, J.C. y P. Vigne (2000). Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de la Pampa, 1870-1950. Santa Rosa, Ediciones de la Travesía.
Endere, M. y R. Curtoni (2006). Entre lonkos y “ólogos”. La participación de la comunidad indígena Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica, en: Arqueología Suramericana, Vol. 2 (1), Colombia: Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, pp. 72-92.
Fernández Garay, A. (1998). Una ceremonia tehuelche entre los rankeles, en: Memorias de las Jornadas Ranquelinas, Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura, pp. 111-117.
Gnecco, C. (1999). Multivocalidad Histórica. Hacia una Cartografía Postcolonial de la Arqueología. Santa Fé de Bogotá: Universidad de los Andes.
Gosden, C. (2001). Postcolonial archaeology: issues of culture, identity and knowledge, en: Hodder (ed.). Archaeological Theory Today, Cambridge: Polity Press, pp. 241-261.
Green, L., D. Green y E. Neves (2003). Indigenous knowledge and archaeological science: The challenges of public archaeology in the Reserva Uaçá, en: Journal of Social Archaeology, Vol. 3, (2), Londres: SAGE Publications, pp. 366-397.
Layton, R. (1989). Conflict in the archaeology of living traditions, Londres: Unwin Hyman.
Lowenthal, D. (1990). Conclusion: archaeologists and the others, en: Gathercole y Lowenthal (ed.). The Politics of the Past, Londres: Unwin Hyman, pp. 302-314.
Mamani Condori, C. (1989). History and Prehistory in Bolivia: what about the Indians?, en: Layton (ed.). Conflict in the archaeology of living traditions, Londres, Unwin Hyman, pp. 46-59.
Poduje, M. I., A. Fernández Garay, y S. Crochetti (1993). Narrativa ranquel. Los cuentos del zorro, Santa Rosa: Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa.
Preucel, R. y I. Hodder (1996). Comunicating Present Past, en: Preucel y Hodder (ed.) Contemporary Archaeology in Theory, Oxford: Blackwell Publishers, pp. 3-20.
Robins, K. (1991). Tradition and translation: national culture in its global context, en: Corney y Harvey (ed.). Enterprise and Heritage. Crosscurrents of National Culture, Londres y NuevaYork: Routledge, pp. 21-44.
Ucko, P. (2001). “Heritage” and “Indigenous Peoples” in the 21st century, en: Public Archaeology 1, Londres: James & James (Science Publishers) Ltd., pp.27-238.
Watkins, J. (2000). Indigenous archaeology. American Indian values and scientific practice, Nueva York-Oxford: Altamira press, Walnut Creek-Lanham.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).