Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y prácticas en la construcción de la alteridad de los pueblos originarios
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.722Palavras-chave:
Políticas de reconocimiento, reconocimiento simbólico, alteridad, ranquelesResumo
En la provincia de La Pampa (Argentina), el Estado provincial a la hora de evaluar sus políticas sobre la problemática de la “diversidad cultural” siempre recupera el relato de La Pampa reivindica la cultura indígena. Un relato elaborado y reelaborado a partir de su participación central en dos episodios denominados de reparación histórica del pueblo ranquel. La política de “reparación histórica” es analizada a partir de uno de los episodios acaecidos en la provincia: el traslado de los restos del capitanejo Yancamil del cementerio a la plaza de Victorica.
El análisis muestra la relevancia del Estado en la administración de la etnicidad y que su política de reconocimiento, hasta cierto punto legitimada por miembros de la comunidad ranquel, es el “reconocimiento simbólico”, porque evita explicaciones históricas, esconde las relaciones de poder y desigualdad y no tiene consecuencias jurídicas inmediatas.Downloads
Referências
Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia, Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Briones, C. (2005) “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en: C. Briones (ed.). Cartografías Argentinas, políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires: Antropofagia, pp. 11-43.
Briones, C. y W. Delrio (2002). Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900), en: A. Teruel, M. Lacarrieu y O. Jerez (comps.). Fronteras, ciudades y estados, Córdoba: Alción Editora, tomo I, pp. 45-78.
Casamiquela, R. y A. Giordano (1975). Informe Colonia Emilio Mitre. Provincia de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa: Dirección Provincial de Cultura.
Curtoni, R. (2000). La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental (Argentina), en: TAPA 19. Traballos en Arqueoloxia da Paisaxe, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.
Escolar, D. (2005). El “estado de malestar”. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en Argentina: El caso huarpe, en: C. Briones (ed.). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires: Antropofagia, pp. 45-77.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “poscolonialista”, Santa Fé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.
Gutiérrez, P. (1998). Ciudadanía e identidad: los derechos de los indígenas (Mimeo).
Lenton, D. y M. Lorenzetti (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista, en: C. Briones (ed.). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires: Antropofagia, pp. 293-325.
Lluch, A. (2002). Un largo proceso de exclusión. La política oficial y el destino final de los indígenas ranquelinos en La Pampa: Colonia Emilio Mitre, en: Quinto Sol. Revista de Historia Regional, Santa Rosa, Año 6, Nº 6, UNLPam, pp. 43-68.
Medus, N. (1995). Naturaleza y desarrollo en América Latina. Los instrumentos del poder político-económico aplicados a un estudio de caso (Atuel inferior - Colonias Emilio Mitre y Butaló), Santa Rosa, La Pampa: UNLPam.
Molina Luque, F. (2003). Educación, multiculturalismo e identidad, España: Universidad de Lleida.
Pacheco de Oliveira, J. (1998). Indigenismo e territorializacao. Poderes, rotinas e saberes. Coloniais no Brasil contemporâneo, Rio de Janeiro: Ed. Contracapa.
Žižek, S. (2005). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional, en: F. Jameson y S. Žižek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidós, pp. 137-188.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).