O papel do INTA Balcarce na experimentação e difusão do cultivo de soja no sudeste bonaerense (1973-1989)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v26i2.5794Palavras-chave:
soja, atores publicos, agronomiaResumo
Este trabalho analisa a atuação e confluência de atores públicos no processo de extensão do cultivo da soja, no sudoeste bonaerense, desde começos da década de 1970. Utilizou-se uma metodologia de índole qualitativa com o cruzamento de dados quantitativos. Desta forma, procedeu-se à análise da superfície semeada com soja e outros cultivos na zona, para depois avaliar o acionar da Estação Agropecuária Balcarce pertencente ao Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuária. Consequentemente, caracterizou-se o processo de investigação ao redor desta temática e sua difusão no âmbito rural circundante considerando, por sua vez, o vínculo com os atores privados.
Downloads
Referências
Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Teseo/Universidad de Belgrano.
Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo/Mondadori.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad) (pp. 9-40). Prometeo.
Cirio, F. M. (1993). Desarrollo tecnológico y organización institucional: Reflexiones para el futuro a partir del Caso Argentino. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
D’Ancona, M. A. (1999). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Espinosa, J. P. (1975). Comportamiento de las distintas variedades de soja en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires. Informativo de investigaciones agrícolas-Suplemento 31, 86-93.
Fernández, D. A. (2013) Sojización del sector agropecuario y concentración de la producción: una historia a partir de los números a nivel de empresa. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 211-242). Imago Mundi.
Gárgano, C. (2014). Semillas, ciencia y propiedad. Una mirada al ciclo de producción de conocimiento en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Redes, 20 (39), 15-36. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/424
Gárgano, C. (2017). Ciencia, tecnología y dictadura. Producción de conocimiento e intervención militar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1973-1983). [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4645/uba_ffyl_t_2017_se_gargano.pdf?sequence=1
Gárgano, C. y Hurtado, D. (2018). Las instituciones científicas en la Argentina de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Revista Brasileira de Historia da Ciencia, 11 (2), 168-181. https://doi.org/10.53727/rbhc.v11i2.85
Gómez, P., Peretti, M., Pizarro, J. y Cascardo, A. (1991). Sistemas de producción dominantes. En O. Barsky (Ed.) El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 77-95). INDEC/INTA/IICA/Grupo Editor Latinoamericano.
González Belo, R. A y Huarte, M. A. (1975). Soja: ensayos comparativos de variedades y épocas de siembra en Balcarce, provincia de Buenos Aires. Informativo de investigaciones agrícolas - Suplemento 31, 98-99.
González López, G. (1990). Lecciones del Plan Puebla para el cambio tecnológico en el campo mexicano. Comercio Exterior, 40(10), 962-967.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2017). 60 aniversario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1956-2016. Ediciones INTA.
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24, 199-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017
López, S. (2016). El INTA en Bariloche: una historia con enfoque regional. Universidad Nacional de Río Negro, Editorial UNRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.609
Losada, A. D. (1975). Control químico de malezas en el cultivo de soja, a través de tres años de ensayos (1971/72, 1972/73 y 1973/74). Informativo de investigaciones agrícolas-Suplemento 31, 137-149.
Martínez Álvarez, D. (2012). Historia de la soja en la Argentina: introducción y adopción del cultivo. En H. Baigorri y L. Salado Navarro (Eds.) El cultivo de soja en Argentina (pp. 11-31) Agroeditorial.
Martínez, F. F. (2010). Crónica de la soja en la Región Pampeana. Artículo de Divulgación. Para Mejorar la Producción, 45, 141-146.
Martínez Dougnac, G. (2004). Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina. Elementos para delinear experiencias comparadas. Documentos Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, 2, 1-13.
Martínez Dougnac, G. (2013). De los márgenes al boom. Apuntes para una historia de la sojización. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 1-38). Imago Mundi.
Martocci, F. (2017). La ciencia agropecuaria en La Pampa. Organización y desarrollo de un complejo científico-técnico provincial y sus estrategias de transferencia al sistema productivo (1952-1983). [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83046
Orbea, J. R., y Carrillo, J. (1964). Cultivo de soja en parcelas experimentales, durante los años 1961/62/1962/63 y 1963/64. Publicación para Divulgación de Extensión, 3 (12). INTA-EEA Balcarce.
Pascale, A. J. (2010). Investigaciones agrometeorológicas para el cultivo de la soja realizadas en la cátedra de climatología y fenología agrícolas de la FAUBA. Revista de la Facultad de Agronomía‚ 30 (1-2), 1-73. http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=2010pascale
Petrantonio, M., Della Vedova, O., Van Gool, M., Torres, A., Almeida, G., Manetti, P. y Pereyra Iraola, M. (2010). Facultad de Ciencias Agrarias: “50 años de trayectoria 1960-2010”. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pierri, J. (2013). La influencia externa, del Estado y de las grandes empresas trasnacionales sobre la sojización (1980-2007). En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 243-280). Imago Mundi.
Pizarro, J. B. (2003). La evolución de la producción agropecuaria pampeana en la segunda mitad del siglo XX. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 18, 63-125.
Pizarro, J. B. (2013). Algunos dilemas que plantea el proceso de sojización. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp.161-210). Imago Mundi.
Remussi, C. y Pascale, A. (1977). La soja: cultivo, mejoramiento, comercialización, usos. Acme.
Riviere, I. M., Mikkelsen, C. A., López, M. y Ferrante, E. (2007). Actividades productivas rurales en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y su vinculación con la dinámica de la población 1980-2001. Huellas, 11, 143-167.
Rocha, P. y Villalobos, V. M. (Coords.) (2012). Estudio comparativo entre el cultivo de soja genéticamente modificada y el convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca/ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (1996). Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes. Sub Proyecto Riesgo y Seguros Agropecuarios, PROSAP ARG 96/006, Documento II.
Tort, M. S. (2013). La expansión de la soja como proceso. Un estudio de caso. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 141-160). Imago Mundi.
Ybran, R. G. y Lacelli, G. A. (2017). Informe estadístico mercado de la soja. INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_estadistico_del_mercado_de_soja.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).