The role of INTA Balcarce in the experimentation and dissemination of soy cultivation in the southeast of Buenos Aires (1973-1989)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v26i2.5794Keywords:
soy, public actors, agronomyAbstract
This work analyzes the performance and confluence of public actors in the process of extension of soy cultivation in the southeast of Buenos Aires since the early 1970s. A qualitative methodology was used with the crossing of quantitative data. In this way, an analysis of the area planted with soybeans and other crops in the area was carried out, to then evaluate the actions of Balcarce Agricultural Station belonging to National Institute of Agricultural Technology. This is how the research process on this topic was characterized and its dissemination to the surrounding rural area, considering in turn the link with private actors.
Downloads
References
Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Teseo/Universidad de Belgrano.
Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo/Mondadori.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad) (pp. 9-40). Prometeo.
Cirio, F. M. (1993). Desarrollo tecnológico y organización institucional: Reflexiones para el futuro a partir del Caso Argentino. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
D’Ancona, M. A. (1999). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Espinosa, J. P. (1975). Comportamiento de las distintas variedades de soja en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires. Informativo de investigaciones agrícolas-Suplemento 31, 86-93.
Fernández, D. A. (2013) Sojización del sector agropecuario y concentración de la producción: una historia a partir de los números a nivel de empresa. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 211-242). Imago Mundi.
Gárgano, C. (2014). Semillas, ciencia y propiedad. Una mirada al ciclo de producción de conocimiento en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Redes, 20 (39), 15-36. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/424
Gárgano, C. (2017). Ciencia, tecnología y dictadura. Producción de conocimiento e intervención militar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1973-1983). [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4645/uba_ffyl_t_2017_se_gargano.pdf?sequence=1
Gárgano, C. y Hurtado, D. (2018). Las instituciones científicas en la Argentina de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Revista Brasileira de Historia da Ciencia, 11 (2), 168-181. https://doi.org/10.53727/rbhc.v11i2.85
Gómez, P., Peretti, M., Pizarro, J. y Cascardo, A. (1991). Sistemas de producción dominantes. En O. Barsky (Ed.) El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 77-95). INDEC/INTA/IICA/Grupo Editor Latinoamericano.
González Belo, R. A y Huarte, M. A. (1975). Soja: ensayos comparativos de variedades y épocas de siembra en Balcarce, provincia de Buenos Aires. Informativo de investigaciones agrícolas - Suplemento 31, 98-99.
González López, G. (1990). Lecciones del Plan Puebla para el cambio tecnológico en el campo mexicano. Comercio Exterior, 40(10), 962-967.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2017). 60 aniversario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1956-2016. Ediciones INTA.
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24, 199-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017
López, S. (2016). El INTA en Bariloche: una historia con enfoque regional. Universidad Nacional de Río Negro, Editorial UNRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.609
Losada, A. D. (1975). Control químico de malezas en el cultivo de soja, a través de tres años de ensayos (1971/72, 1972/73 y 1973/74). Informativo de investigaciones agrícolas-Suplemento 31, 137-149.
Martínez Álvarez, D. (2012). Historia de la soja en la Argentina: introducción y adopción del cultivo. En H. Baigorri y L. Salado Navarro (Eds.) El cultivo de soja en Argentina (pp. 11-31) Agroeditorial.
Martínez, F. F. (2010). Crónica de la soja en la Región Pampeana. Artículo de Divulgación. Para Mejorar la Producción, 45, 141-146.
Martínez Dougnac, G. (2004). Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina. Elementos para delinear experiencias comparadas. Documentos Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, 2, 1-13.
Martínez Dougnac, G. (2013). De los márgenes al boom. Apuntes para una historia de la sojización. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 1-38). Imago Mundi.
Martocci, F. (2017). La ciencia agropecuaria en La Pampa. Organización y desarrollo de un complejo científico-técnico provincial y sus estrategias de transferencia al sistema productivo (1952-1983). [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83046
Orbea, J. R., y Carrillo, J. (1964). Cultivo de soja en parcelas experimentales, durante los años 1961/62/1962/63 y 1963/64. Publicación para Divulgación de Extensión, 3 (12). INTA-EEA Balcarce.
Pascale, A. J. (2010). Investigaciones agrometeorológicas para el cultivo de la soja realizadas en la cátedra de climatología y fenología agrícolas de la FAUBA. Revista de la Facultad de Agronomía‚ 30 (1-2), 1-73. http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=2010pascale
Petrantonio, M., Della Vedova, O., Van Gool, M., Torres, A., Almeida, G., Manetti, P. y Pereyra Iraola, M. (2010). Facultad de Ciencias Agrarias: “50 años de trayectoria 1960-2010”. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pierri, J. (2013). La influencia externa, del Estado y de las grandes empresas trasnacionales sobre la sojización (1980-2007). En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 243-280). Imago Mundi.
Pizarro, J. B. (2003). La evolución de la producción agropecuaria pampeana en la segunda mitad del siglo XX. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 18, 63-125.
Pizarro, J. B. (2013). Algunos dilemas que plantea el proceso de sojización. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp.161-210). Imago Mundi.
Remussi, C. y Pascale, A. (1977). La soja: cultivo, mejoramiento, comercialización, usos. Acme.
Riviere, I. M., Mikkelsen, C. A., López, M. y Ferrante, E. (2007). Actividades productivas rurales en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y su vinculación con la dinámica de la población 1980-2001. Huellas, 11, 143-167.
Rocha, P. y Villalobos, V. M. (Coords.) (2012). Estudio comparativo entre el cultivo de soja genéticamente modificada y el convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca/ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (1996). Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes. Sub Proyecto Riesgo y Seguros Agropecuarios, PROSAP ARG 96/006, Documento II.
Tort, M. S. (2013). La expansión de la soja como proceso. Un estudio de caso. En G. Martínez Dougnac (Comp.) De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina (pp. 141-160). Imago Mundi.
Ybran, R. G. y Lacelli, G. A. (2017). Informe estadístico mercado de la soja. INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_estadistico_del_mercado_de_soja.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
When submitting their contributions, authors must declare that they have the permission of the file or repository where the documents that are attached to the work were obtained, whatever their format (unpublished manuscripts, images, audiovisual files, etc.). Such permission authorizes their publication and reproduction, releasing the journal and its editors from any liability or claim from third parties.
Likewise, authors must adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial CC BY-NC-SA", through which the author allows copying, reproducing, distributing, publicly communicating the work and generating derivative works, as long as the original author is properly quoted and acknowledged. It is not allowed, however, to use the work for commercial purposes. Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with the acknowledgment of having been published first in this journal.
The publication of content in this journal does not imply any royalty or charge for taxpayers.
Quinto Sol adheres to the DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).