Um entretenimento ilustrado. Correo del Domingo (1864-1868) e a consolidação da imprensa ilustrada em Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v26i1.5490Palavras-chave:
imprensa periódica, litografia, novela por envio ou entrega, leitorasResumo
Desde inícios do século XXI, consolidou-se uma bibliografia sobre a imagem impressa no Buenos Aires daquela época. Porém, Correo del Domingo (1864-1868) não tem sido ainda objeto de investigação, quando a publicação fundada por José María Cantilo, junto com El Mosquito (1863-1893), fizeram do ano 1860 um ponto de inflexão na história da imprensa ilustrada portenha.
Neste artigo nos concentraremos na análise da proposta editorial do semanário. Identificamos como sua maior inovação formal a de ter reunido recursos dispares que podiam encontrar-se anos atrás no folhetim do jornal ou em textos literários os quais confluíram em uma publicação que deu um salto qualitativo na experiência de leitura de imprensa e abriu um caminho que finalizaria no Magazine dentre séculos. Concretamente, analisamos a forma em que se incorporaram ao formato semanal gêneros discursivos associados ao rodapé do jornal (particularmente, a novela por envio ou entrega), assim como a implantação sem precedentes de imagens litográficas, ao longo de uma generosa publicação que multiplicava as quatro páginas da imprensa contemporânea para atrair um leitor expandido e diversificado.
Downloads
Referências
Alarcón, P. de (1861). De Madrid a Nápoles: pasando por París, Ginebra, el Mont Blanc, el Simplon, el Lago Mayor, Turín, Pavía, Milán, el Cuadrilátero, Venecia, Bolonia, Módena, Parma, Génova, Pisa, Florencia, Roma y Gaeta: viaje de recreo, realizado durante la guerra de 1860 y sitio de Gaeta en 1861. Imprenta y librería de Gaspar y Roig.
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 29-48). Paidós.
Barthes, R. (2003). Estructura del ‘suceso’. En Ensayo Críticos (pp. 259-272). Seix Barral.
Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Ampersand.
Cavalaro, D. (1996). Las revistas ilustradas en el siglo XIX. Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Gedisa.
Crary, J. (2001). Suspensions of perception: attention, spectacle, and modern culture. MIT Press.
Gentile, M. B. (2002). La prensa insurgente en la Independencia Hispanoamericana. 1808-1830 [tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, tesis no publicada].
Goldgel, V. (2010). Caleidoscopios del saber. El deseo de variedad en las letras latinoamericanas del siglo XIX. Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales, 18 (36), 272-295. https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiosRevistadeinvestigacionesliterariasyculturales/2010/vol18/no36/2.pdf
Guerra, D. F. (2010, 28 de octubre). Éramos pocos y parió el aura: fotografía y políticas de la imagen en los albores de la reproductibilidad masiva en la Argentina. Caras y Caretas, 1898-1910 [ponencia]. III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires, Argentina.
Hallstead, S. (2005). Fashion Nation: The Politics of Dress and Gender in 19th Century Argentine Journalism (1829-1880) [tesis doctoral, University of Pittsburgh] http://d-scholarship.pitt.edu/6634/
Hortelano, B. (1936). Memorias. Espasa Calpe.
Lettieri, A. (2006). La construcción de la República de la opinión. Buenos Aires frente al interior en la década de 1850. Prometeo.
Littau, K. (2008). Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Manantial.
Losada, L. (2006). Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: los clubes sociales de la elite porteña (1880-1930). Desarrollo Económico, 1 (180), 547-572. https://doi.org/10.2307/3655880
Lyons, M. (1997). Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros. En G. Cavallo y R. Chartier (Dirs.) Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 473-524). Taurus.
Malosetti Costa, L. y Gené, M. (Comps.) (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Edhasa.
Maturana, C. L. (2009). La Comedia de Magia y los efectos visuales de la era pre-cinematográfica en el siglo XIX en Chile. Aisthesis, 1 (45), 82-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812009000100006
Molina, H. B. (2011). Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838 y 1872. Teseo.
Parada, A. (2007). Cuando los lectores nos susurran. Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Universidad de Buenos Aires.
Pas, H. (2011). La seducción de las imágenes. El ingreso de la litografía y los nuevos modos de publicidad en Latinoamérica. Caracol, 1 (2), 10-41. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i2p10-41
Pas, H. (2014). Leer (con) imágenes. Litografías y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el Río de la Plata. En V. Delgado, A. Mailhe y G. Rogers (Coords). Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX) (pp. 64-79). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45400
Pas, H. (2016). Variedades y escritura periódica. Notas para una historia del folletín en el Río de la Plata. En V. Delgado y G. Rogers (Eds.) Tiempos de papel: publicaciones periódicas argentinas (siglos XIX-XX) (pp. 54-66). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59632
Poblete, J. (2000). Lectura de la sociabilidad y sociabilidad de la lectura: la novela y las costumbres nacionales en el siglo XIX. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1 (52), 11-34. https://doi.org/10.2307/4531118
Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Siglo XXI.
Rocchi, F. (2006). Chimneys in the desert. Industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford University Press.
Rogers, G. (2008). Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/15933
Roman, C. (2010). La prensa satírica Argentina del Siglo XIX: palabras e imágenes [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1613
Szir, S. (2010). De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el Siglo XIX. Colección Biblioteca Nacional Estudios, 18 (36), 1-31.
Szir, S. (2016). Propósitos representativos nacionales, ‘bellas artes’ y reproducción de imágenes en La Ilustración Argentina (1881-1887). En V. Delgado y G. Rogers (Eds.) Tiempos de papel: publicaciones periódicas argentinas (siglos XIX-XX) (pp. 38-53). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59632
Szir, S. (2017). Imágenes y tecnologías entre Europa y la Argentina. Migraciones y apropiaciones de la prensa en el siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Images, mémoires et sons, s/p. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70851
Telesca, A. M. y Amigo, R. (1997). La curiosidad de los porteños. El público y los temas de las vistas ópticas de representación en el Estado de Buenos Aires (1852-1862). En Historia de la Fotografía. Memoria del V Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina (pp. 33-36). Comité Permanente para los Congresos de Historia de la Fotografía en Argentina.
Williams, R. (1982). Dream Worlds: Mass consumption in late nineteenth-century France. University of California Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).