Difundir e convencer. A propaganda radial durante o Plano de Emergência Econômica do Peronismo (1952)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.4845Palavras-chave:
Peronismo, radio, propaganda, hegemoniaResumo
Este artigo estuda a produção da propaganda radial realizada pelo governo peronista durante 1952, momentos de apresentação e implementação do Plano de Emergência Econômica. Perante um cenário de crise econômica e crescente tensão política, a gestão de Juan Domingo Perón apresentou um programa econômico que significava uma virada na orientação até esse momento implementada. Tanto para difundir as medidas que o plano exigia, como para convencer à população em adotar uma gama de novas práticas e hábitos, o governo se valeu da produção de propaganda radial. Neste trabalho, explica-se o acionar da Divisão de Ação Radial, pertencente à subsecretaria de Informações e se analisam duas produções radiais desenvolvidas para potenciar o impacto da apresentação do plano mencionado. Para isso, apela-se a uma diversidade de fontes documentais como áudios das emissões radiofônicas, libretos, documentação estatal, jornais da época assim como também revistas de cinema e da rádio. Volta-se sobre uma ferramenta fundamental do peronismo para a construção da hegemonia, a radiofonia –a qual foi explorada muito pouco–, e as relações que o governo peronista estabeleceu com esse meio de comunicação.
Downloads
Referências
Ajmechet, S. (2012). El peronismo como momentos de reformas (1946-1955). Revista SAAP, 6 (2), 249-266. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v6-n2/Ajmechet.pdf
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. Centro Editor de América Latina.
Barry, C. (2009). Evita capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Belini, C. (2014). Inflación, recesión y desequilibrio externo. La crisis de 1952, el Plan de Estabilización de Gómez Morales y los dilemas de la economía peronista. Boletín de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 40, 105-148. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6765
Elena, E. (2010). Peronism in “Good taste”. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.) The new cultural history of peronism (pp. 209-238). Duke University Press.
Gené, M. (2005). Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Fondo de Cultura Económica.
Gerchunoff, P. (2018). La caída. 1955. Crítica.
Girbal-Blacha, N. (2000). El cambio de rumbo de la economía argentina peronista (1949-1955). El crédito agrario y los consejos regionales de promoción. Ciclos, X (20), 3-26.
Invernizzi, H. (2014). Cines rigurosamente vigilados. Censura peronista y antiperonista, 1946-1976. Capital Intelectual.
Jameson, F. (2005). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
Kabat, M. (2017). Perón Leaks. Una re-lectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943-1955. Ediciones R y R.
Karush, M. (2010). Populism, melodrama, and the market. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.) The new cultural history of peronism (pp. 21-52). Duke University Press.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel.
Kriger, C. (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Siglo XXI.
Lindenboim, F. (2020a). Peronismo y espectáculo (1949-1951). El desarrollo de la División de Acción Radial y su intervención política. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23 (3), 102-117. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2753/59589
Lindenboim, F. (2020b). La disputa por la radio. Gobierno, gremios y espectáculo en los inicios del peronismo (1943-1946). La Trama de la Comunicación, 24 (2), 15-31. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.741
Maase, K. (2016). Diversión ilimitada. El auge de la cultura de masas (1850-1970). Siglo XXI.
Mallimaci, F. (2016). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Capital intelectual.
Maranghello, C. (2002). Artistas Argentinos Asociados: la epopeya trunca. Ediciones del Jilguero.
Matallana, A. (2006). “Locos por la radio”: una historia social de la radiofonía en Argentina, 1923-1947. Prometeo.
Mercado, S. (2013). El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina. Planeta.
Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.
Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana (1940-1970). Biblos.
Pérez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, 65, 29-48. dx.doi.org/10.7440/histcrit65.2017.02
Plotkin, M. (2013). Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Segunda edición).
Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Emecé.
Rocchi, F. (2014). La americanización del consumo: las batallas por el mercado argentino, 1920-1945. En M. Barbero y A. Regalsky (Eds.) Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnologías y culturales (pp. 150-216). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Rougier, M. (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Sudamericana.
Rouquié, A. (2017). El siglo de Perón. Ensayos sobre las democracias hegemónicas. Edhasa.
Sirvén, P. (1984). Perón y los medios de comunicación (1943-1955). Centro Editor de América Latina.
Ulanovsky, C., Merkin, M., Panno, J. y Tijman, G. (1995). Días de radio. Historia de la radio argentina. Espasa Calpe.
Valobra, A. (2010). Hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina argentina, 1946-1955. Prohistoria.
Varela, M. (2008). Medios de comunicación de masas. En C. Altamirano (Comp.) Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 169-173). Paidós. (Edición original 2002).
Welch, D. (2001). Propaganda and the German cinema, 1933-1945. I. B. Tauris.
Welch, D. (2002). The Third Reich. Politics and propaganda. Routledge.
Zanatta, L. (2005). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Universidad Nacional de Quilmes. (Edición original 1996).
Zanatta, L. (2013). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Edición original 1999).
Zanatta, L. (2014). El populismo. Katz.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).