Los “enemigos” de la tradición. Los detractores del gaucho en la coyuntura de su oficialización como arquetipo nacional argentino (1939-1944)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v22i1.1323Palavras-chave:
tradición, gaucho, detractores, polémicas, argentinidadResumo
En el contexto de la institución del Día de la Tradición en la provincia de Buenos Aires −que se celebró por primera vez en 1939− y en su posterior nacionalización, circularon discursos que discutieron la filiación del gaucho con la “argentinidad”. Periodistas e historiadores esbozaron interpretaciones particulares que fueron rápidamente contestadas por tradicionalistas y funcionarios. Este artículo explora una perspectiva poco atendida en los estudios sobre la consagración del gaucho como símbolo nacional: las voces de disenso que confrontaron su pertinencia, para señalar quiénes se colocaron a la vanguardia de la desacralización del gaucho; en qué fundamentos se sustentaba la calificación de "gauchofóbicos”; cuáles fueron los límites que evidenciaron esas narrativas; cómo afectaron a la extensión del consenso sobre la “tradición gaucha argentina”; y qué alternativas proponían ante la confirmación del gaucho como “tipo nacional”. Estos son los lineamientos que sigue este trabajo. Las conferencias, las publicaciones escritas, las crónicas periodísticas, la correspondencia privada y la literatura de desagravio que se promovió desde el ámbito tradicionalista permiten un análisis riguroso de esas disputas.
Downloads
Referências
Amaral, S. (1987). Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Anuario IEHS, 2, 33-41.
Aparicio, F. de (1953). Prólogo. En M. Nichols El gaucho. Buenos Aires, Argentina: Peuser, 11-20.
Carretero, A. (1964). El gaucho mito y símbolo tergiversados. Buenos Aires, Argentina: Editorial Escorpio.
Casas, M. (2012). Las Bases de la tradición. El rol de la Agrupación Bases en la consolidación del gaucho como símbolo nacional. Provincia de Buenos Aires, 1939. Cuadernos del Sur: Historia, 39, 55-72.
Casas, M. (2016). Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1960. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Cattaruzza, A. y Eujanian, A. (2003). Políticas de la historia, Argentina 1860-1960. Madrid, España-Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Collins, R. (1995). Les traditions sociologiques. Enquête, 2, 11-38.
Coni, E. (1935). Contribución a la historia del gaucho. Buenos Aires, Argentina: Talleres Casa Jacobo Peuser.
Coni, E. (1937). Contribución a la historia del gaucho. Los gauchos de Uruguay antes y después de la fundación de Montevideo (1724). Buenos Aires, Argentina: Talleres Casa Jacobo Peuser.
Coni, E. (1942a). ¿Tradiciones argentinas o tradiciones porteñas? Buenos Aires, Argentina: s/e.
Coni, E. (1942b). Los distintos significados del vocablo “gaucho” a través de tiempos y lugares. Buenos Aires, Argentina: s/e.
Coni, E. (1945). El gaucho, Argentina, Brasil, Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Fradkin, R. (2003). Centaures de la Pampa. Le gaucho, entre l´histoire et le mythe. Annales HSS, 1, 109-133.
Funes, P. (2006). Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Gandía, E. de (1944). Discurso con motivo del traslado de los restos del Dr. Martiniano Leguizamón al panteón levantado en el Cementerio del Norte. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 17, 353-354.
Gandía, E. de (1947). Cultura y folklore en América. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Garavaglia, J. (1987). ¿Existieron los gauchos? Anuario IEHS, 2, 42-52.
Gelman, J. (1987). ¿Gauchos o campesinos? Anuario IEHS, 2, 53-60.
Gelman, J. (1995). El gaucho que supimos conseguir. Entrepasados, V, (9), 27-37.
Glozman, M. (2014). Luis C. Pinto y el segundo gobierno de Perón: dominios de una problematización en torno a la lengua. Cuadernos del Sur: Letras, 44-45, 71-93.
Güiraldes, R. (1926). Don Segundo Sombra. Buenos Aires, Argentina: Proa.
Gutiérrez, E. (1882). Juan Moreira: escrito para La Patria Argentina. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de La Patria Argentina.
Hermida, C. (2015). Cuando la literatura es una pedagogía. Lugones lector de Martín Fierro. Palabra, 26, 115-127.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Comps.) (1983). La invención de la tradición. Barcelona, España: Crítica.
Ivern, A. (1949). El Martín Fierro y la tradición. Buenos Aires, Argentina: Ciordia y Rodríguez.
Ludmer, J. (1988). El género gauchesco, un tratado sobre la patria. Buenos Aires, Argentina: Libros Perfil.
Mayo, C. (1987). ¿Una pampa sin gauchos? Anuario IEHS, 2, 25-32.
Merlino, S. (1928). El oro del hijo: poemas. Buenos Aires, Argentina: La Facultad.
Merlino, S. (1930). El amor desencantado. Buenos Aires, Argentina: J. Samet.
Olea Franco, R. (1990). Lugones y el mito gauchesco. Un capítulo de historia cultural argentina. Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, (1), 307-331.
Pinto, L. (1943). El gaucho y sus detractores. Defensa de las tradiciones argentinas. Reivindicación del gaucho. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Pinto, L. (1944). El gaucho rioplantense frente a los malos historiadores. Refutación a Enrique de Gandía. Buenos Aires, Argentina: Ciordia y Rodríguez.
Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Rama, A. (1994). Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Sarlo, B. y Gramuglio, M. (Comps.) (1980). Leumann, Borges, Martínez Estrada, Martín Fierro y su crítica, antología. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).