Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias sociorreligiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v19i2.1046Palavras-chave:
San Carlos de Bariloche, representaciones, migrantes latinoamericanos, religiosidadResumo
Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, las representaciones sobre San Carlos de Bariloche se vincularon a lo europeo. La “Suiza argentina” y la tierra de “pioneros europeos” constituyeron imágenes recurrentes en los discursos hegemónicos sobre la ciudad. Estas narrativas construyeron una identidad de lo “barilochense” que silenció la relevancia en la ciudad del flujo de migrantes latinoamericanos, integrado históricamente por chilenos y, desde los años setenta, por bolivianos y paraguayos, entre otros. En este marco, las comunidades migrantes llevaron adelante una multiplicidad de estrategias, entre las cuales se destacaron las vinculadascon sus prácticas religiosas, tendientes a lograr reconocimiento y visibilidad en la ciudad. En este artículo se analizaron las características del discurso hegemónico y de su interpelación entre los años 1970 y 2000. En el primer caso, rastreamos los dispositivos que operaron, durante esos años, para reforzar el imaginario de la Bariloche “europea”, de cuya construcción se excluye a las comunidades latinoamericanas. En el segundo caso, analizamos las estrategias vinculadas con las prácticas religiosas implementadas por estas comunidades, en articulación con la Iglesia católica rionegrina, para interpelar ese discurso en la esfera pública.
Downloads
Referências
Barelli, A. (2013). Las devociones marianas de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012). Prácticas religiosas y procesos identitarios. Tesis Doctoral inédita. Doctorado en Historia. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Bessera, E. (2006). Los Parques Nacionales. Patagonia Total Antártida e Islas Malvinas. Neuquén: BarcelBaires-Alfa Centro Literario.
Bessera, E. (2008). Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera, El caso de San Carlos de Bariloche (1934-1955). Tesis de Grado inédita. Licenciatura en Historia. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Carballo, C. (2009). Repensar el territorio de la expresión religiosa. En C. Carballo, (Coord.) Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo, 151-172.
Carey, A. y Méndez, M. (2010). Identidades en pugna. Lo local y lo nacional en las conmemoraciones barilochenses 1910-1934. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales-Dossier Bicentenario, XII (12), 1-15.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Diegues, C. A. (2005). El mito moderno de la naturaleza intocada. Brasil: Center for Research on Human Population and Wetlands.
Fuentes, D. y Núñez, P. (Eds.) (2007). Sectores populares: identidad cultural e historia en Bariloche. San Carlos de Bariloche: Núcleo Patagónico.
Hall, S. (2003). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (Comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 13-39.
Kropff, L. (2002). Indios, chilotes y vecinos en una ciudad patagónica. Cuadernos de Antropología Social, 16, 211-229.
Lolich, L. (2011). Los planes urbanos y su relación con el paisaje cultural en zonas de frontera. Caso Bariloche, Patagonia argentina (1934-1979). En P. Núñez (Comp.) Miradas Transcordilleranas. San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio‑Universidad Nacional de Río Negro, 106-126.
Mármora, L. (1997). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Alianza.
Matossian, B. (2012). Migración y segregación urbana en ciudades medias. Chilenos en San Carlos de Bariloche, Patagonia-Argentina. Berlín: Editorial Académica Española.
Méndez, L. (2007). Bariloche, 1880-1935: procesos migratorios, prácticas políticas, organización social. En M. Ruffini y R. Masera (Coords.) Horizontes en perspectiva: contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955, volumen 1. Viedma: Legislatura de Río Negro-Fundación Ameghino, 365-386.
Méndez, L. e Iwanow, W. (2001). Bariloche: las caras del pasado. Neuquén: Manuscritos libros.
Navarro Floria, P. (2008). “La Suiza argentina”, de utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX. Ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche, 6 al 8 de noviembre, Universidad Nacional del Comahue.
Nicoletti, M. y Rodríguez, A. (2011). Evangelizar y nacionalizar territorios indígenas para incorporarlos a la nación. Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en la Patagonia y La Pampa, Argentina (1875-1930). En S. Fernández Parra (Ed.) Magallanes en ojos religiosos: Escenarios conflictos (1867-1900), volumen 1. Osorno: Editorial Universidad de los Lagos, 5-36.
Nicoletti, M. (2012). La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas: la controversia sobre su imagen en San Carlos de Bariloche. Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional sobre Religiosidad Cultura y Poder. Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización. Buenos Aires, 29 al 31 de agosto, Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires.
Novick, S. (2000). Políticas inmigratorias en la Argentina. En E. Oteiza, S. Novick y R. Aruj, Inmigración y discriminación. Políticas y discursos. Tucumán: Trama-Prometeo, 86-166.
Núñez, P. (2003). Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche, 1950-1970. Tesis de Licenciatura inédita. Licenciatura en Historia. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Núñez, P. y Núñez, M. (2012). Conocer y construir naturaleza en el sur argentino. En C. C. Silva y L. Salvatico (Eds.) Filosofía e Histórica da Ciencia no Cone Sul. Selecao de trabalhos do 7° Encontro da AFHIC. Porto Alegre: [ntr]mentes editorial, 428-337.
Núñez, P. y Barelli, A. (2013). Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa. Bariloche (1966-1983). HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5 (10), 164-196.
Renan, E. (2013). ¿Qué es una nación? Conferencia dictada en la Sorbona, París, el 11 de marzo de 1882. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdf
Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En Y. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J. Milner y G. Vattimo, Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión, 13-26.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).