Red vial, movilidad y turismo en Mendoza: estudio histórico en el cruce entre los discursos y la obra pública en los destinos de montaña (1900-1930)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.8330

Palabras clave:

turismo, política gubernamental , infraestructura de transportes, discurso

Resumen

La relación entre infraestructura vial y prácticas turísticas es innegable. Mendoza, provincia argentina asentada al pie de la cordillera de los Andes, fue tempranamente lugar de paso de viajeros, tanto locales como extranjeros. Este artículo analiza las modificaciones producidas en las prácticas turísticas de montaña en Mendoza durante el periodo 1900-1930, a partir de la relación entre la extensión del uso del transporte mecanizado y la ampliación y mejoramiento de los caminos existentes, como la construcción de nuevos. El desarrollo de la red vial jugó un papel fundamental, lo que deja en evidencia no solo el peso de las políticas públicas del momento, sino también el modo en que los discursos hegemónicos se hicieron eco del proceso modernizador en boga. El relevamiento de fuentes primarias, como artículos en prensa, diarios de sesiones legislativas, guías de viaje, anuarios estadísticos, fotografías y planos y memorias del Ministerio de Industria y Obras Públicas, nos permitió reconstruir las discusiones en torno de la temática, en clave histórica, mediante el análisis discursivo y fotográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J. E. (1928). Memoria presentada por el Ministro de Industria y Obras Públicas doctor José E. Aguilar a la Honorable Legislatura. Colombatti y Compañía.

Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (27), 107-137.

Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde, 15(3), 827-847. https://doi.org/10.1590/S0104-59702008000300013

Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 145-200). Sudamericana.

Ballent, A., Zunino Singh, D., Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado: episodios de la modernización territorial argentina. Universidad Nacional de Quilmes.

Bianchi, P. (2020). El suburbio moderno en pueblos de montaña: Cacheuta como caso de estudio (1900-1950). Claves, 6(11), 351-379. https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.13

Bianchi, P. (2023). ¿Media pensión o pensión completa?: una historia de la hotelería y del turismo en Mendoza (1884-1955). Universidad Nacional de Cuyo. https://ica.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/19792/bianchi-mediapensionopensioncompleta.pdf

Bianchi, P. (2024a). Turismo y balnearios en Mendoza (Argentina): políticas públicas, asociaciones civiles e iniciativa privada (1918-1943). Perfiles Económicos, (16), 51-89. https://doi.org/10.22370/pe.2024.16.4308

Bianchi, P. (2024b). Fotografía e imaginarios en torno de balnearios montañeses de Mendoza, Argentina, activados por la Revista Mensual BAP (1917-1918). Artefacto Visual, 8(15), 90-113.

Bianchi, P. y Luis, N. (2024). Vialidad, turismo y empresas de transporte en el ciclo conservador-demócrata en Mendoza, Argentina (1932-1943). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, (21), 97-136.

Bianchi, P. y Villalobos, A. M. (2019). La modernidad en Mendoza (1890-1930): el enclave Cacheuta como testimonio de montaña. Anales de Investigación en Arquitectura, 9(2), 69-88.

Bianchi, P. y Villalobos, A. M. (2020). Los poblados históricos del área de frontera en la naciente del río Mendoza: un testimonio de la modernidad finisecular (1890-1950). Anales de Investigación en Arquitectura, 10(2), 65-87. https://doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2987

Bodei, R. (2011). Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje. Siruela.

Booth, R. (2011). El automóvil, un objeto técnico superior. Debates y experiencias en torno a la irrupción de la motorización privada en Chile (1902-1914). En I. Tauzin (Dir.), À pied, à cheval, en voiture: l’Amérique indépendante et les moyens de transport (pp. 99-110). Maison des sciences de l’homme.

Booth, R. (2013a). El camino como aventura. El automóvil y la movilidad turística en el Chile de comienzos del siglo XX. C/A, (151), 16-21.

Booth, R. (2013b). Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900. ARQ, (85), 52-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962013000300009

Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Boyer, M. (2002). El turismo en Europa, de la edad moderna al siglo XX. Historia Contemporánea, (25), 13-31. http://hdl.handle.net/10810/37938

Giménez Puga, F. (1940). Guía General de Mendoza. Kraft.

Giucci, G. (2007). La vida cultural del automóvil. Rutas de la modernidad cinética. Universidad Nacional de Quilmes.

Giucci, G.; Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2018). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Biblos.

Giucci, G., Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2023). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Teseo.

Gobierno de Mendoza. (1911). Álbum Argentino Gloriandus. Provincia de Mendoza, su vida, su trabajo, su progreso. Editorial Oficial.

Gruschetsky, V. (2012). Saberes sin fronteras. La vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940. En M. Plotkin y E. Zimmermann (Comps.), Los saberes del Estado (pp. 185-211). Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A.

Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado Nacional. Técnica y política en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En L. Menazzi y G. Jajamovich (Eds.), Saberes urbanos (pp. 77-111). Teseo.

Gruschetsky, V. (2020). Nuevas avenidas, nuevos paisajes. La transformación de Buenos Aires a través de las infraestructuras de movilidad durante la década de 1930. Coordenadas, VII(2), 121-145.

Lacoste, P. (1998). El sistema pehuenche: frontera, sociedad y caminos en los Andes Centrales argentino-chilenos (1658-1997). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo / Ediciones Culturales / Gobierno de Mendoza.

Lacoste, P. (2004). Vida social en los Andes Centrales Argentino-Chilenos: hoteles de turismo, centros termales y deportes de alta montaña (1883-1939). Historia y Geografía, (18), 914-936.

Lacoste, P. (2013). El ferrocarril Trasandino y el desarrollo de Los Andes Centrales argentino-chilenos (1872-2013). Segunda edición corregida y aumentada. Editorial Idea. https://www.academia.edu/4080964/

Lloyd, R. (Dir.). (1911). Impresiones de la República Argentina en siglo XX. Su historia, gente, comercio, industria y riqueza. Greater Britain Publishing Company Ltd.

Londoño Zapata, O. I. y Olave Arias, G. (Coords.). (2019). Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas. Ediciones de la Universidad.

Luis, N. (2019). La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cuyo, tesis no publicada].

Luis, N. (2021). La expansión del parque automotor y la red vial en Mendoza: El papel de la Dirección de Puentes y Caminos en la década del ‘20. Res Gesta, (57), 136-160. https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.136-160

Luis, N. (2022). Automovilismo y transformación urbana. La expansión del parque automotor en Mendoza en la década del ’20. En N. Vasallo (Coord.), Historia Contemporánea. Problemas, debates y perspectivas (pp. 557-574). Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Luis, N. y Esteves, M. (2022). Técnica y política en la construcción sismorresistente en Mendoza en la década del ’20. La acción del Estado en los casos de Costa de Araujo y Villa Atuel. Estudios Sociales del Estado, 8(15), 64-99. https://doi.org/10.35305/ese.v8i15.220

Mann, T. (2025). La Montaña Mágica (1ª edición 1924). InfoLibros. https://infolibros.org/libro/la-montana-magica-thomas-mann/

Morales Guiñazú, F. (1943). Villavicencio a través de la historia. Peuser.

Moscovici, S. (1981). On social representations. Social cognition: Perspectives on everyday understanding, 8(12), 181-209.

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250.

Ospital, M. S. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. EIAL, 16(2), 63-84.

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A.

Pastoriza, E. y Piglia, M. (2012). Asociaciones civiles, empresas y Estado en los orígenes del turismo argentino. Anuario IEHS, (27), 393-415.

Persello, A. (2007). Historia del radicalismo. Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A.

Piglia, M. (2018). Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950). Tempo Social, 30(2), 87-111. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085

Provincia de Mendoza. (1932). Síntesis de los anuarios de la Dirección General de Estadísticas correspondiente a los años 1930-1931. Peuser.

Provincia de Mendoza. (1933). Anuario de la Dirección General de Estadísticas correspondiente al año 1932. Peuser.

Raffa, C. y Luis, N. (2020). Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943). Coordenadas, 7(2), 146-172. https://www.academia.edu/43598838

Raffa, C. y Rodríguez Vázquez, F. (2022). ¿Quiénes construyen obra pública?: trayectorias empresarias en la provincia de Mendoza, durante los gobiernos conservadores (1932-1943). Anuario de la Escuela de Historia, (36), 1-28. https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.352

Roig, A. A. (1993). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Universidad Santo Tomás.

Sabato, H., Ternavasio, M., De Privitiello, L. y Persello, V. (2011). Historia de las elecciones en la Argentina. El Ateneo.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Luis, N., & Bianchi , P. (2025). Red vial, movilidad y turismo en Mendoza: estudio histórico en el cruce entre los discursos y la obra pública en los destinos de montaña (1900-1930) . Quinto Sol, 29(3). https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.8330