Recuperación de una investigación pionera: “1904: la primera huelga del proletariado azucarero tucumano”
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.9331Palabras clave:
trabajadores rurales, huelga, movimiento obrero, investigación históricaResumen
Hace un tiempo recibimos en Quinto Sol un texto de la antropóloga argentina Hebe Vessuri, referido a la primera huelga del proletariado azucarero tucumano en 1904, elaborado en la década de 1970 junto a su esposo Santiago A. Bilbao, acompañado por el siguiente mensaje:
"Al retipear estas páginas añejas, me dan ganas de darlas a conocer más ampliamente, aunque desconozco si se ha vuelto a trabajar el tema en el largo intervalo transcurrido. En todo caso, es un testimonio de época, tanto respecto al tema ocurrido en 1904 –que es el que nos ocupa– como a 1974-5, en el momento difícil cuando fue escrito como parte de una investigación de largo aliento sobre la situación del proletariado azucarero".
El texto aquí incluido permaneció inédito hasta 2025, cuando pasó a formar parte del libro post mortem de Santiago A. Bilbao: “Lo que pasa en este país es que el criollo no tiene embajador que lo defienda”. Notas y documentos para la historia del peón criollo e indígena del Norte argentino, que se publicó en la Colección Pasado y Presente de la clase obrera argentina del Grupo Editor Universitario, Buenos Aires, a instancias de su esposa. Bilbao nació en Buenos Aires, en 1930. Era antropólogo y fue investigador en Argentina del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA–, en Chaco y Tucumán. Tras el exilio durante la última dictadura militar, se desempeñó en distintas instituciones en Venezuela y fue profesor en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Falleció en Caracas, en 2006.
Con el fin de darle mayor difusión a la labor realizada en esos años, la autora nos envió un apartado similar al que incluiría en esa obra para publicarlo en una revista de acceso abierto como lo es Quinto Sol. En ese sentido, Vessuri señaló que:
"Tanto el libro como el presente trabajo, sufrieron los avatares de nuestros viajes obligados por el exilio y los traslados entre países. En este caso, quedó en una primera versión preliminar, se extraviaron páginas que ahora soy incapaz de reconstruir y con ellas una parte considerable de las notas bibliográficas. Si me atrevo a publicarlo en su forma inacabada es porque contiene datos sobre un episodio importante, si bien bastante poco conocido de la historia social argentina; además, tengo la esperanza de que tal vez consiga entusiasmar a otros para seguir en la tarea de reconstrucción del pasado de los trabajadores del azúcar en nuestro país".
Con estas consideraciones preliminares y una breve presentación del historiador Nicolás Iñigo Carrera, quien destaca los aportes del trabajo a los estudios de la clase obrera, invitamos a leerlo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quinto Sol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).