La territorialidad en la producción de adobes. Materiales, alianzas y movilidades en la Quebrada de Humahuaca
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2619Palabras clave:
territorio, construcción con tierra, técnicas, relaciones socialesResumen
Considerar la territorialidad en relación con la producción de adobe en la Quebrada de Humahuaca supone observar la forma en la que personas y materiales se articulan en redes de relaciones. De este modo, nos proponemos analizar la dimensión territorial que involucra el hacer de los mampuestos en los poblados de la zona media de la Quebrada, en donde los sujetos productores hacen uso de los espacios tanto para la extracción como para la elaboración. Este trabajo está basado en una metodología etnográfica con trabajo de campo, observación participante y entrevistas semiestructuradas a los sujetos productores y proveedores de materias primas a lo largo de la Quebrada. El recorrido de este trabajo se plantea en dos apartados, el primero con un análisis de las dinámicas dentro de las producciones domésticas históricas y contemporáneas y luego un segundo punto en relación a las nuevas territorialidades con la expansión de las redes de relaciones vinculadas a la comercialización del adobe. Esto permitirá observar cómo las territorialidades de la producción de adobes se han configurado de la mano con el surgimiento de nuevas alianzas socio-técnicas, sin que esto implique un abandono de las relaciones en una escala doméstica.
Descargas
Citas
Alfaro, L. A., y Araya, S. U. (2010). Arquitectura quebradeña del Complejo Pica-Tarapacá: modos de hacer, opciones de diseño, rasgos significativos y decisiones funcionales. Sin datos editoriales.
Barada, J., Tommei, C. y Nani, E. (2011).“Usos y formas del adobe: una aproximación desde las practicas constructivas en Susques y Rinconada”. En: Tomasi J. y Rivet C. Puna y arquitectura las formas locales de la construcción. Buenos Aires, CEDODAL, p: 71-85.
Castillo, Guillermo. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones geográficas, (103) Epub 09 de marzo de 2021.https://doi.org/10.14350/rig.60127.
Haesbaert, R. (2004). El mito de la desterritorialización. México.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Fernandes, M.; Tavares, A. (2016). O adobe. Lisboa: Argementum.
Murra, J. (2002) Rebaños y pastores en la economía del Tawantinsuyu. En: El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. IEP/Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Neves, C.; Borges Faria O. (2011). Técnicas de construcción con tierra. Brasil: FEB-UNESP/Proterra, Bauru.
Potocko, A. (2013). Entre el Estado y la sociedad: procesos de transformación del territorio: El caso del barrio Sumay Pacha en la Quebrada de Humahuaca. Registros. Revista De Investigación Histórica, Vol 10, p. 95–111. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/73
Rivera Vidal, A. (2012). El adobe. Manual audiovisual. Santiago de Chile: Ediciones Culturales de Tierra.
Rotondaro, R. (2011). Culturas constructivas y arquitectura en la Quebrada de Humahuaca. Persistencias y cambios recientes. En A. Novick, T. Nuñez y J. Sabaté Bel (Eds.), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. Territorio, Proyectos y Patrimonio. pp. 170-178. Buenos Aires, Argentina: Cuentahilos.
Rotondaro, R. (2012). Influencia de la innovación tecnológica en las tradiciones constructivas y proyectuales: el caso de la Arquitectura de Tierra Contemporánea del NOA. Seminario de Crítica, 180, pp. 1-35.
Sack, R. D. (1986). Human territoriality: its theory and history (Vol. 7). CUP Archive.
Saiquita, V. (2020). Entre adoberas y adoberos. Aproximaciones al patrimonio desde las prácticas y saberes. Revista Gremium. México, 7 (14), 89-103.
Thomas, H. (2008). Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En H. Thomas y A. Buch (coords.), M. Fressoli y A. Lalouf (cols.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, pp. 217-262. Bernal: UNQ.
Thomas, H., Becerra, L., & Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto, 5(10). Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639/3791
Tomasi, J. (2009). El lugar de la construcción: prácticas y saberes en la Puna Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. (36), 141-157.
Tomasi, J. (2012). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir: Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 25, 8-21.
Tomasi, J., Barada, J., Barbarich, M. F., Veliz, N., & Saiquita, V. (2020). Culturas construtivas com terra no alto espaço andino. Abordagens tecnológicas e sociais desde o norte da Argentina. Em Questão; v. 26, Edição Especial Dossiê Patrimônio e Culturas Tradicionais, 26, 261-290.
Tommei, C., & Benedetti, A. (2014). De ciudad-huerta a pueblo boutique: Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 161-177.
Tommei, C. I. (2018). Arquitectura de tierra de la Quebrada de Humahuaca. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 48, (1), 47-63.
Troncoso, Claudia (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 18, 144-160.
Viñuales, Graciela. (2007) “Tecnología y Construcción con Tierra”. Apuntes Nº 20, 220-231.