Entre talleres, voces y experiencias: la ESI en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0201Palabras clave:
universidad, extensión crítica, pedagogías feministas, educación sexual, experienciasResumen
Este trabajo busca dar cuenta de una sistematización de experiencia de talleres de Educación Sexual Integral (ESI) desarrollados en el marco de las Prácticas Socio Educativas (PSE) y de la extensión crítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. La propuesta busca responder, principalmente, a dos preguntas: ¿es posible implementar la ESI en las universidades argentinas? ¿Cuál es su potencial en las pedagogías? Desde un enfoque situado y a través de la investigación-acción participativa, nos proponemos construir posibles respuestas en torno a la relación entre ESI y las pedagogías en el ámbito universitario, con especial atención a las experiencias de las y los participantes en los talleres, el deseo y el horizonte emancipatorio que la ESI propone.
Descargas
Citas
Ley 26150. Ley de Educación Sexual Integral.
Arévalo, A; Costas, P.; Fainsod, P.; Palazzo, S.; Lañin, V. (2020). Puertas de Entrada de la ESI y la vuelta a la Escuela. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Buenos Aires. Recuperado de: https://aulainfod.infd.edu.ar/archivos/repositorio/6500/6664/Cursos_ESI_2020-Puertas_de_entrada.pdf
Bach, A. (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Biblos.
Barischetti, M. (2022). Ecos del VII Congreso Interoceánico: val flores y los cuerpos, los mandatos y los saberes. Entrevista. Recuperado de: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/ecos-del-vii-congreso-interoceanico-val-flores-y-los-cuerpos-los-mandatos-y-los-saberes
Colectivo Mariposas Mirabal (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares. Cuadernos del IICE Nº 3 | ISSN 2618-5377.
Cubillos, A. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. En: Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 7. Otoño 2015. ISSN 2014-7708. Pp. 119-137
Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. En: Rev. Direito Práx., Rio de Janeiro, Vol. 10, N.03, 2019 p. 2007-2032.
Faur, E. y Gogna, M. (2016): “La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos”, en Irazema Ramírez Hernández (comp.), Voces de la inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de inclusión escolar (pp. 195-226). Buenos Aires: Praxis / México: Benemérita Escuela Normal Veracruzana.
Faur, E. y Lavari, M. (2018). Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación sexual integral. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología/UNICEF.
flores, v. (2021). Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. Continta Me Tienes.
Freire, P. (1971/1990). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
hooks, B. (2020). Enseñar a transgredir, la educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.
Jara, O (2003). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias, en Arforja. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular. Pañuelos en Rebeldía. Editorial El Colectivo.
Laval, C y Dardot, P. (2010). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la Sociedad Neoliberal. Gedisa Editorial.
Morgade, G. (comp.) (2022). ESI y Formación Docente. Buenos Aires, Homo Sapiens.
Morgade, G., Baez, J.; Zattara, S. y Díaz Villa, G. (2011). “Pedagogías, teorías de género y tradiciones en ‘educación sexual’”, en Morgade, Graciela (coordinadora), Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. La Crujía editores.
Naciff, N. (2023). La aplicabilidad de la Educación Sexual Integral en las instituciones escolares de educación secundaria de Mendoza. En Kairos, revista de temas sociales, diciembre, 2023, http://www.revistakairos.org
Olaiz, M. A. (2022). Morgade, G. (comp). (2022). ESI y Formación Docente. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–5. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/6574
Rosemberg, M. (2021). A 15 años de la aprobación de la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral. En: https://lauravelasco.com.ar/a-15-anos-de-la-aprobacion-de-la-ley-nacional-26-150-de-educacion-sexual-integral-por-martha-i-rosenberg/
Siderac, S. (2015). “La formación docente y la Educación Sexual Integral en la UNLPam”. En Revista Entramados- Educación y sociedad-, Año 2, Núm. 2, septiembre 2015 pp. 75-81.
Sorondo, J. (2019). Educación emocional: nuevas formas de naturalización del discurso neoliberal en las políticas y prácticas educativas. 1o Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín.
Sorondo, J. & Abramowski, A. (2022). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, 0(25.1), 29-62. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5827
Ramos, A. (2024). La trama detrás del doble lesbicidio y ataque en Barracas: amenazas y saña. Disponible en línea: https://agenciapresentes.org/2024/05/10/la-trama-detras-del-doble-lesbicidio-y-ataque-en-barracas-amenazas-y-sana/
Tommasino H.; Medina, J. M y Toni, M. (2018). “Extensión Crítica, Integralidad y Sistematización. Algunos abordajes teórico-metodológicos" en Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto: sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario / Juan Manuel Medina; Humberto Tommasino. 1 a ed. Rosario: UNR Editora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.