Gender inequalities in agriculture: The role of university extension in building opportunities for girls, adolescent, and women
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0208Keywords:
gender inequalities, university outreach, rural territories, child and adolescent laborAbstract
Between 2019 and 2024, the Center for Institutional Innovation Studies at the National University of Cuyo (CEII – UNCUYO – CONICET) developed a project on child and adolescent labor in the agricultural sector of Mendoza, within the framework of the ILO’s Offside Project. The project emphasized equal opportunities for women in the world of work, and specifically addressed the situation of girls, adolescents, and women. To this end, an intervention strategy was designed with broad territorial coverage in rural departments of the province, with actions targeting different groups. This article presents the main findings of this work process. It also examines lessons learned from the experience of dialogue between the university, the community, and territorial institutions with the aim of denaturalizing conditions of inequalities and generating tools to improve the situation of children and adolescents in rural areas.
Downloads
References
Aparicio, S. & Crovetto, M. (2015). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional (115), 90-113.
Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina. (2024). Mujeres, ruralidad y brechas.
Barboza, A. & Estrada, A. (2018). Trabajo infantil organizado: Voces, miradas y sentidos de niñas, niños y adolescentes trabajadores. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo.
Barboza, B. & Estrada, M. (2018). El grito silenciado de las infancias latinoamericanas: La experiencia de las niñas, los niños y los adolescentes trabajadores organizados de La Veleta y La Antena [Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo]. Mendoza, Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2011). Ley 26.727: Régimen de trabajo agrario. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/105144/20111227
Crovetto, M. (2013). Infancias trabajadoras: algunas claves para pensar la cuestión desde una perspectiva de derechos. Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios, 2(3), 1–12.
De Sousa Santos, B. (2010). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Ediciones Morata.
EANNA INDEC. (2018). Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes 2016-2017. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Frasco Zuker, L., Fatyass, R. & Llobet, V. (2021). Agencia infantil situada: experiencias de trabajo y participación de niños y niñas en contextos populares. Historia y Sociedad, 40, 1–22. https://doi.org/10.15446/hys.n40.86227
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García Miranda, G. A. (2024). ¿Qué es la extensión universitaria? DeUNAM Iztacala. Recuperado de https://deunam.iztacala.unam.mx/index.php/component/zoo/item/que-es-la-extension-universitaria
Guardamagna, M. & Benedetto, A. (2021). La evaluación de las prácticas participativas: Un desafío inherente para el desarrollo territorial. Temas y Debates, 25(42), 121–142. https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/issue/view/40 Llobet, V. (2009). Políticas sociales e infancia: una mirada desde los derechos. Cuadernos de Trabajo Social, (25), 141–155.
Noceti, M. B. (2011). Estrategias familiares y trabajo infantil rural: una lectura desde la antropología social. Cuadernos de Antropología Social, (33), 89–106. https://doi.org/10.34096/cas.i33.1714
Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA. (2024). Estadísticas. https://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/estadisticas-edsa
OIT - CEPAL. (2019). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil (MIRTI). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2020). Trabajo infantil y adolescente en el sector agropecuario en la provincia de Mendoza: Análisis de la problemática en la cadena de ajo y tomate (Etapa 1, Producto 1) [Documento de trabajo, mimeo]. Mendoza, Argentina.
OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2023a). Actividades de sensibilización y concientización para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Actividades desarrolladas en Oasis Este y Valle de Uco, Mendoza (mayo-junio) [Producto 4. Informe final].
OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2023b). Actividades de sensibilización y concientización para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Actividades desarrolladas en INTA “Puertas Abiertas” – La Consulta, San Carlos, Mendoza (noviembre) [Producto 2.A].
OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2023c). Actividades de sensibilización y concientización para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Actividades desarrolladas en el Departamento de General Alvear – Mendoza (diciembre) [Producto 2.B].
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1973). Convenio sobre la edad mínima, 1973 (N.º 138). https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312283
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. https://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm
Palacios Moroni, L. (2003). La extensión universitaria. Universidad de Valencia.
Presidencia de la Nación. (2020). Decreto 297/2020: Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio [Disposiciones]. Boletín Oficial de la República Argentina.
Rausky, M. E. (2019). Los sentidos del trabajo infantil: entre la agencia infantil y la política pública. En M. G. Miño (Ed.), Infancias en tensión: perspectivas y debates actuales (pp. 59–76). CLACSO.
Rausky, M. E. (2021). Entre la descripción y la prescripción: Una revisión crítica de las investigaciones sobre desigualdad, niñez y participación infantil en actividades domésticas y extradomésticas. En S. Ortale & M. E. Rausky (Coords.), Desigualdad en plural: Miradas, lecturas y estudios en el Gran La Plata (pp. 49–78). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Gran La Plata; 2). Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/epo/epo.67/epo.67.pdf
Resolución N.º 205: Creación del Centro de Estudios de Innovación Institucional. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Directivo. (2002, 17 de octubre).
Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Open University Press.
Rueda, G. (2022). Infancias invisibilizadas y trabajo infantil en el cinturón hortícola. En M. Blanco & G. Rueda (Eds.), Trabajo y sociedad en territorios rurales (pp. 175–196). Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Subirats, J. (Coord.). (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Torres, L. (2009). Entre el espanto y la ternura: Rostros niños en territorios de esclavitud. Estudio de caso en el agro de Mendoza (Argentina). Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Tünnermann, C. (2002). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Cuaderno Nº 5. Universidad de Carabobo.
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2.ª ed., Vol. 2).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.