Un mundo de posibilidades: Talleres de Ciencias Naturales para una educación integral

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-07

Palabras clave:

extensión universitaria, ciencias naturales, educación primaria, escuelas rurales, talleres

Resumen

La educación en Ciencias Naturales en el nivel primario es fundamental para despertar la curiosidad científica en las infancias. Esta educación formal puede verse enriquecida por actividades desarrolladas desde la extensión universitaria y fomentar una pasión por la ciencia desde una temprana edad. Como parte de una iniciativa, implementamos dos talleres de Ciencias Naturales en seis escuelas rurales de San Luis, Argentina. Los talleres combinaron charlas informativas con actividades prácticas, como el uso de lupas y microscopios, generando gran interés y entusiasmo en el estudiantado. La experiencia fue positiva tanto para las y los estudiantes como para las futuras personas educadoras participantes, destacando el papel de la extensión universitaria para acercar la ciencia a las comunidades rurales y contribuir a la formación integral de las futuras ciudadanías. Se resalta la necesidad de continuar trabajando para mejorar la calidad de la educación en las Ciencias Naturales en todos los niveles educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Roberto Teves, Universidad Nacional de San Luis

Farmacéutico y Doctor en Farmacia, títulos otorgados por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (1997 y 2019 respectivamente). Es docente, investigador y extensionista en el Área de Farmacología y Toxicología del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis. Además, fue auxiliar de práctico en las asignaturas Farmacognosia (2000) y Farmacobotánica (2001-2006) y responsable de práctico en Farmacobotánica (2007-2012) de la carrera de Farmacia. En el presente es Profesor Adjunto en la asignatura Farmacología para las carreras de Farmacia, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Bioquímica y Farmacia Clínica y Asistencial. Es codirector del proyecto de investigación “Estudios farmacoepidemiológicos en Cuyo” y director de línea en el proyecto “Evaluación farmacológica y toxicológica de productos naturales”. Desde 2004 hasta 2012 fue integrante del proyecto de investigación “Estudios botánicos regionales en el centro-oeste argentino”. Entre 2005 y 2024 ha publicado 23 trabajos de investigación en diferentes revistas nacionales e internacionales y es coautor en 2 capítulos de libro. Ha realizado 81 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, con obtención de 4 menciones especiales.
Es actualmente director del proyecto de extensión “Promoviendo el uso adecuado de los medicamentos”. Previamente ha sido director o codirector de 6 proyectos de extensión e integrante de otros 13 (desde 2009 a 2024). Ha publicado 6 trabajos en el área de extensión en revistas nacionales e internacionales y ha efectuado 22 presentaciones en congreso relativas a la temática. El presente trabajo guarda relación con la actividad docente y de investigación realizada en la asignatura Farmacobotánica y con la dirección del proyecto de extensión “Introducción a las prácticas experimentales en un laboratorio escolar de ciencias naturales” mencionado en el artículo.

Alicia del Carmen Panini, Universidad Nacional de San Luis

Farmacéutica, título otorgado por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis en 1991. Es docente, investigadora y extensionista en el Área Gestión en Calidad y Salud, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la
Universidad Nacional de San Luis (desde 1993). Se ha desempeñado como Profesora Asociada en la asignatura Toxicología para la carrera de Medicina en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis (2020-2023). Es integrante del proyecto de investigación “Estudios farmacoepidemiológicos en Cuyo” (desde 2008). Entre 2012 y 2024 ha publicado 9 trabajos de investigación en diferentes revistas nacionales e internacionales y es coautora en 2 capítulos de libro. Ha realizado 60 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, con obtención de 1 mención especial. Es actualmente directora de los proyectos de extensión “Pequeños Auxiliadores 2024” y “BioAprendizaje: Herramientas para futuros innovadores de la salud”. Previamente ha sido directora de 5 proyectos de extensión e integrante de otros 20 (desde 2006 a 2024). Se ha desempeñado como coordinadora de 3 Programas de extensión y 5 Proyectos de Extensión en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis (2021-2023). Ha publicado 5 trabajos en el área de extensión en revistas nacionales e internacionales y ha efectuado 22 presentaciones en congreso relativas a la temática. Ha sido responsable en la Formación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo, sede san Luis, en prácticas de la Extensión Universitaria (2021). El presente trabajo guarda relación con la participación en los proyectos de extensión “Introducción a las prácticas experimentales en un laboratorio escolar de ciencias naturales” y “Descubriendo científicos”, mencionados en el artículo.

Citas

Anderete Schwal, M. (2021) Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10

Braslavsky, C. (2019). La discriminación educativa en Argentina. UNIPE: Editorial Universitaria. Buenos Aires, Argentina.

Bündchen, M., Hepp, D., Magalhães Horn, A.C., Scherer Aroni, M., Michelotto Klacevicz, M., da Silva Neves, A. y Bolaños Díaz, A. (2019). “Un mundo a través de las lentes”: Las clases de microscopía como estrategia de motivación para el estudio de las ciencias y biología. Revista Brasileira de Extensão Universitária, 10(3), 109-114

Caamaño, A. (2007). Los trabajos prácticos en ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P. [coord.]. Enseñar ciencias, 2da Ed. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L., Barcelona, España, pp. 95-118

Canavarro-Benite, A.M. y Machado-Benite, R.C. (2009). O laboratório didático no ensino de química: uma experiencia do ensino público brasileiro. Revista Iberoamericana de Educación, 48(2), 1-10

Cedeño Ferrín, J. y Machado Ramírez, E.F. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 12(3), 371-390

Cervini, R. (2009). Comparando la Inequidad en los Logros Escolares de la Educación Primaria y Secundaria de Argentina: un estudio multinivel. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 5-21

Cetrángolo, O. (Coordinador) (2019). “Argentina en PISA 2018. Evaluación de resultados”. Secretaría de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/evaluacion-pisa (18/09/2023)

Consejo Federal de Educación (2011a). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 1° Ciclo Educación Primaria. 1°, 2° y 3° años. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación Argentina.

Consejo Federal de Educación (2011b). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2° Ciclo Educación Primaria. 4°, 5° y 6° años. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación Argentina.

D´Ambrogio de Argüeso, A. (1986). Manual de técnicas en histología vegetal. Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires, Argentina.

Etcheverry, G.J. (2021). Otra tragedia educativa: nuestros mejores alumnos no son tan buenos como creemos. En Boletín N° 108 “El alerta del Operativo Aprender 2019”. Centro de Estudios de la Educación Argentina. Universidad de Belgrano, año 10.

López Rua, A.M. y Tamayo Alzate, O.E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(8), 145-166

Michalijos, M.P., Geraldi, A. y Visciarelli, S.M. (2016). La extensión universitaria: un compromiso social entre la comunidad académica y la sociedad. Extensión En Red 7, 180-199

Ministerio de Educación de la Nación (2023). “Evaluación e Información Educativa”. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender (18/09/2023)

OECD (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/b25efab8-en

Secretaría de Evaluación Educativa (2018). “Aprender 2017. Informe de resultados. Primaria”. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_2017_primaria.pdf (18/09/2023)

UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO. Canadá

Veglia, S.M. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y la planificación. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina, p. 208.

Veglia, S., Galfrascoli, A. (2021). Enseñar a enseñar Ciencias Naturales en la Formación Inicial. Desafíos y posibilidades. Krínein. Revista de Educación 20, 90-113

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Teves, M. R., & Panini, A. del C. (2025). Un mundo de posibilidades: Talleres de Ciencias Naturales para una educación integral. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-07

Número

Sección

Artículos