A World of Possibilities: Science Workshops for a Holistic Education
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-07Keywords:
University extension, Natural Sciences, primary education, rural schools, hands-on workshopsAbstract
Primary school science education plays a pivotal role in igniting children's scientific curiosity. This formal education can be enriched by activities developed from university extension and awaken a passion for science from an early age. As part of an initiative, we implemented two Natural Science workshops in six rural schools in San Luis, Argentina. These workshops combined informative talks with practical activities, such as the use of magnifying glasses and microscopes, generating great interest and enthusiasm among the students. The experience was positive for both the students and the future educators involved, highlighting the role of university outreach in bringing science to rural communities and contributing to the holistic education of future citizens. The need to continue working to improve the quality of science education at all levels is emphasized.
Downloads
References
Anderete Schwal, M. (2021) Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10
Braslavsky, C. (2019). La discriminación educativa en Argentina. UNIPE: Editorial Universitaria. Buenos Aires, Argentina.
Bündchen, M., Hepp, D., Magalhães Horn, A.C., Scherer Aroni, M., Michelotto Klacevicz, M., da Silva Neves, A. y Bolaños Díaz, A. (2019). “Un mundo a través de las lentes”: Las clases de microscopía como estrategia de motivación para el estudio de las ciencias y biología. Revista Brasileira de Extensão Universitária, 10(3), 109-114
Caamaño, A. (2007). Los trabajos prácticos en ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P. [coord.]. Enseñar ciencias, 2da Ed. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L., Barcelona, España, pp. 95-118
Canavarro-Benite, A.M. y Machado-Benite, R.C. (2009). O laboratório didático no ensino de química: uma experiencia do ensino público brasileiro. Revista Iberoamericana de Educación, 48(2), 1-10
Cedeño Ferrín, J. y Machado Ramírez, E.F. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 12(3), 371-390
Cervini, R. (2009). Comparando la Inequidad en los Logros Escolares de la Educación Primaria y Secundaria de Argentina: un estudio multinivel. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 5-21
Cetrángolo, O. (Coordinador) (2019). “Argentina en PISA 2018. Evaluación de resultados”. Secretaría de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/evaluacion-pisa (18/09/2023)
Consejo Federal de Educación (2011a). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 1° Ciclo Educación Primaria. 1°, 2° y 3° años. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación Argentina.
Consejo Federal de Educación (2011b). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2° Ciclo Educación Primaria. 4°, 5° y 6° años. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación Argentina.
D´Ambrogio de Argüeso, A. (1986). Manual de técnicas en histología vegetal. Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires, Argentina.
Etcheverry, G.J. (2021). Otra tragedia educativa: nuestros mejores alumnos no son tan buenos como creemos. En Boletín N° 108 “El alerta del Operativo Aprender 2019”. Centro de Estudios de la Educación Argentina. Universidad de Belgrano, año 10.
López Rua, A.M. y Tamayo Alzate, O.E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(8), 145-166
Michalijos, M.P., Geraldi, A. y Visciarelli, S.M. (2016). La extensión universitaria: un compromiso social entre la comunidad académica y la sociedad. Extensión En Red 7, 180-199
Ministerio de Educación de la Nación (2023). “Evaluación e Información Educativa”. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender (18/09/2023)
OECD (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/b25efab8-en
Secretaría de Evaluación Educativa (2018). “Aprender 2017. Informe de resultados. Primaria”. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_2017_primaria.pdf (18/09/2023)
UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO. Canadá
Veglia, S.M. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y la planificación. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina, p. 208.
Veglia, S., Galfrascoli, A. (2021). Enseñar a enseñar Ciencias Naturales en la Formación Inicial. Desafíos y posibilidades. Krínein. Revista de Educación 20, 90-113
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.