Imaginários plebeus:  ficções, cultura popular e consumo na construção da literatura argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2921

Palavras-chave:

Literatura argentina, Estudos Culturais, Popular, Séculos XIX e XX

Resumo

Os estudos sobre o plebeu, o popular e as derivas dos povos significativos tiveram um fluxo sustentado nos últimos anos. Para esta inflexão, propõe-se a denominação “virada popular”, que está ligada a surgimentos anteriores desses problemas, mas sob uma forma de concretização que tem como principal característica uma maior politização. É apresentada uma série de trabalhos vinculados a esta área de estudos que, a partir da escrita e da pesquisa acadêmica, um modo de intervenção e reflexão que se pensa na atualidade, a partir da situação atual que se vive, as humanidades se encontram. Nesse sentido, os artigos incluíram trabalhos sobre objetos literários díspares de épocas diversas, sob a convicção de que um estudo como o empreendido só pode se concretizar sob perspectivas e temporalidades múltiplas e plurais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Ignacio Pisano, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Hurlingham

Licenciado en Letras y doctor (área Literatura) por la Universidad de Buenos Aires. Ha integrado e integra grupos de investigación y publicado ensayos críticos sobre poesía gauchesca, literatura colonial, ciencia ficción y heavy metal en libros y revistas especializadas de distintos países. Docente de la Universidad de Buenos Aires en la cátedra Literatura Latinoamericana I “B” (El Jaber), y de la Universidad Nacional de Hurlingham a cargo de la materia Literatura Argentina II. Publicó Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835) (Eduvim, 2022). Ha editado, además, No solo un poema gauchesco: obra poética de Juan Baltasar Maziel (FFyL UBA, 2024). Prepara una edición crítica del Martín Fierro, de José Hernández, para la editorial Colihue. Co-editó y compiló, junto a María Vicens, Prensa, pueblo y literatura: una guía de consumo (2020) para la colección Asomante del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA). Ha publicado las novelas El viento de la pampa los vio (Baltasara, 2021) y El último Falcon sobre la tierra (Baltasara, 2019) que resultó ganadora del Premio Medifé-FILBA 2020 con un jurado compuesto por Luis Chitarroni, Beatriz Sarlo y Eugenia Almeida y que, además, fue ganadora de la convocatoria en Narrativa 2018 de Baltasara Editora. 

María Vicens, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

 

Referências

Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI, 2019.

Agmaben, Giorgio. Medios sin fin. Editorial Nacional Madrid, 2003.

Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Ampersand, 2017.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos y materiales del sexo. Paidós, 2002.

Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós, 2017.

Candioti, Magdalena. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI, 2021.

Castro de Viveiros, Eduardo. Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología postestructural. Katz, 2010.

Dabove, Juan Pablo. Narratives in Latin America. From Villa to Chávez. University of Pittsburgh Press, 2017.

Didi-Huberman, George. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial, 2014.

Di Meglio, Gabriel. Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Sudamericana, 2012.

Dubin, Mariano. Parte de guerra. Indios, gauchos y villeros: ficciones del origen. EME, 2016.

El Jaber, Loreley. “Plebe, voz y justicia en el siglo XVI. El Río de la Plata y el caso Sebastián Caboto”. Transferencia de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias. Editado por Esperanza López Parada, Paloma Jiménez del Campo, Evangelina Soltero Sánchez. Iberoamericana – Vervuert, 2022, pp. 127-47.

Espósito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu, 2012.

Fradkin, Raúl, editor. “Introducción: ¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia popular de la revolución rioplatense”. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata. Prometeo, 2008, pp. 9-26.

Gamerro, Carlos. Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Sudamericana, 2015.

Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia, 2014.

Goldgel, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Siglo XXI, 2013.

Grüner, Eduardo. “Introducción. El retorno de la teoría de la cultura: una introducción alegórica a Jameson y Zizek”. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós, 1998.

Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra. La formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo Veintiuno Editora, 2008.

Herzovich, Guido. Kant en el kiosco. La masificación del libro en la Argentina. Ampersand, 2023.

Jameson, Frederic y Slavoj Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós, 1998.

Korn, Guillermo. Hijos del pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha. Las Cuarenta, 2017.

Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica, 2005.

Laera, Alejandra. ¿Para qué sirve leer novelas? Narrativas del presente y capitalismo. Fondo de Cultura Económica, 2024.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil, 2000.

Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2010.

Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2016.

Palti, Elías. Una arqueología de lo político. Regímenes del poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica, 2018.

Peire, Jaime. “El surgimiento de la literatura gauchesca en el Río de la Plata: cambio social y negociaciones culturales (1770-1820)”. Revista de la Escuela de Estudios Generales, vol. 9, n.° 1, enero-julio, 2019, pp. 1-30.

Pérez Calarco, Martín. “Proyecciones del Facundo y del Martín Fierro. Notas para una discusión sobre algunos mitos identitarios”. Revista Gramma, n.° 8, Universidad del Salvador, pp. 1-19.

Piglia, Ricardo. La Argentina en Pedazos. Ediciones de la Urraca, 1993.

Pisano, Juan Ignacio y María Vicens, editores. Prensa, pueblo y literatura. Una guía de consumo. NJ Editor, 2020.

Pisano, Juan Ignacio. Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). EDUVIM, 2022.

Prieto, Adolfo El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Siglo XXI, 1988.

Quesada, Ernesto. El criollismo en la literatura argentina y otros textos. Centro Editor de América Latina, 1983.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Libros del Zorzal, 2011.

Rodríguez, Fermín. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia, 2010.

Rojas, Ricardo. Historia de la Literatura Argentina. Losada, 1948.

Romano, María Laura. Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830). EDUVIM, 2023.

Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. Catálogos, 1985.

Suárez, Nicolás. Cómo miramos el siglo XIX. Relato y comunidad en la literatura y el cine argentinos. Eudeba, 2023.

Semán, Eernesto. Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Siglo XXI, 2021.

Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Universidad Nacional de Quilmes, 2020.

Viñas, David. Indios, ejército y frontera. Santiago Arcos, 2013.

Publicado

2025-05-06

Como Citar

Pisano, J. I., & Vicens, M. (2025). Imaginários plebeus:  ficções, cultura popular e consumo na construção da literatura argentina. Anclajes, 29(2), 1–13. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2921

Edição

Seção

Dossiês