Las grietas del crisol: comunidad, nación y género en Ada María Elflein y Salvadora Medina Onrubia

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2928

Palabras clave:

Ada María Elflein, Salvadora Medina Onrubia, Literatura argentina, Cultura de masas, Nacionalismo

Resumen

Si bien las trayectorias literarias de Ada María Elflein y Salvadora Medina Onrubia parecen ser antagónicas en el contexto de la Argentina del centenario, los relatos breves que publican en esos años comparten un vínculo impensado: son ficciones en las que la noción de pueblo y los personajes de extracción popular desempeñan un rol fundamental asociado con la reflexión en torno a la identidad argentina. La imagen del crisol de razas, el pasado patrio y las tensiones de género que estos procesos disparan en la configuración de la comunidad nacional constituyen aspectos clave en estas historias ante la emergencia del discurso nacionalista y los conflictos derivados del proceso modernizador en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Así, Elflein y Medina Onrubia establecen una alianza tácita que discute la mirada viril asociada al mundo criollo y expone las fisuras de esa Argentina que se piensa moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Vicens, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Investigadora del Conicet, Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género (Universidad de Salamanca) y Doctora en Letras (UBA). Es profesora de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de las Artes. Es autora de Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Redes literarias y autoría en la prensa argentina (1870-1910), publicado en 2020, y coordinadora, junto con Graciela Batticuore, de Mujeres en revolución. Otros comienzos, tomo I de la Historia Feminista de la Literatura Argentina (2022). También co-editó Lo íntimo-Cartas a Ricardo Palma (2019), último volumen de la reedición de las Obras Completas de Juana Manuela Gorriti, y de Prensa, pueblo y literatura: una guía de consumo (2020). Integra además el comité de redacción de la revista Ex Libris y el comité editorial de la revista Perífrasis.

Citas

Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI, 2019.

Anderson, Bennedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE, 1993.

Ansolabehere, Pablo. Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919). Beatriz Viterbo Editora, 2011.

Blanco, Oscar. “Modulaciones de un realismo (/naturalismo) militante. Direcciones invertidas: del naturalismo argentino a la literatura de Boedo”.

Boedo. Políticas del realismo compilado por Miguel Vitagliano. Blatt & Ríos, 2012, pp. 15-52. “Bibliografía – Leyendas argentinas”, Caras y Caretas, n.º 564, 1909, s/p.

Carballo, Alejandra Karina. “Anarquismo y naturalismo en la obra temprana de Salvadora Medina Onrubia”. Journal of Gender and Sexuality Studies/Revista de Estudios de Género y Sexualidades, vol. 48, n.º 1, 2022, pp. 115-35.

Castelnuovo, Elías. Larvas. Claridad, 1932.

Charrúa, Clara. “‘Y marchan al olvido mis dolores’: Realismo, melodrama y ficción anarquista en la obra de juventud de Salvadora Medina Onrubia”. Descentrada, vol. 7, nº 1, 2023, s/p.

Cimadevilla, Pilar. “Entre Moreno y Arlt: Ada María Elflein en la Patagonia”. Caracol, nº 25, 2023, pp. 772-802.

Crespo, Natalia. “Ada Elflein: archivo y patrimonialización”. CoReLA, n.º 7, 2022, pp. 54-71.

Crespo, Natalia. “Batallar en los bordes. Heroínas de guerra en cuentos de Ada Elflein”. Revista Páginas, 14 (36) 2022, pp. 1-18, https://doi.org/10.35305/rp.v14i36.674

Crespo, Natalia. “La aliada: prensa y literatura en Ada Elflein”. De cada cosa un poquito. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino, dirigido por Andrea Bocco et al. EdUNaF-Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2023, pp. 165-89.

Dalmaroni, Miguel. Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Beatriz Viterbo Editora, 2006.

Delgado, Josefina. “Salvadora, Alfonsina y la ruptura del pudor”. Rupturas. Historia crítica de la literatura argentina, vol. VII, dirigido por Celina Manzoni. Emecé 2009, pp. 487-510.

De Leone, Lucía. “Papeles de recienvenida”. Almafuerte / El libro humilde y doliente de Salvadora Medina Onrubia. Buena Vista Editores, 2014, pp. 11-34.

Elflein, Ada María. De tierra adentro. Hachette, 1964.

Elflein, Ada María. Leyendas argentinas. Cabaut y Cía, 1906.

Escales, Vanina. ¡Arroja la bomba! Salvadora Medina Onrubia y el feminismo anarco. Marea Editorial, 2019.

Gramuglia, Pablo Martínez. Lecturas del Martín Fierro: del folleto al clásico nacional. Santiago Arcos, 2020.

Gómez Paz, Julieta. “Imagen de Ada María Elflein”. De tierra adentro, por Ada María Elflein. Hachette, 1964, pp. 11-52.

Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción: Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. FCE, 2004.

Laera, Alejandra. “La mujer en el desierto. Esteban Echeverría y las lecturas nacionales del romanticismo francés”. Cuadernos de Literatura, vol. 20, n.º 39, 2016, pp. 149-64.

Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Beatriz Viterbo Editora, 1997.

Medina Onrubia, Salvadora. Almafuerte / El libro humilde y doliente. Buena Vista Editores, 2014.

Molloy, Sylvia. “La flexión del género en el texto cultural latinoamericano”. Cuadernos de Literatura, vol. 8, n.º 15, 2002, pp. 161-67.

Nouzeilles, Gabriela. Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Beatriz Viterbo, 2000.

Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Editorial Sudamericana, 1988.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Libros del Zorzal, 2011.

Rogers, Geraldine. Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. EDULP, 2008.

Saítta, Sylvia. “Anarquismo, teosofía y sexualidad: Salvadora Medina Onrubia”. Mora, nº 1, 1995, pp. 54-9.

Servelli, Martín. A través de la República: corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre-siglos XIX-XX. Prometeo, 2018.

Servelli, Martín. “Paisajes de la patria para mujeres que viajan solas. La casa argentina de Ada María Elflein”. Geografías imaginarias. Espacios de resistencia y crisis en América Latina coordinado por Marta Sierra. Cuarto Propio, 2014.

Suárez, Nicolás. Cómo miramos el siglo XIX. Relato y comunidad en la literatura y el cine argentinos. Eudeba, 2023.

Szurmuk, Mónica. Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930. Instituto Mora, 2007.

Torre, Claudia. “Mujeres de viaje: Lina Beck Bernard, Jennie Howard y Ada Elflein”. Viajes y viajeros: un itinerario bibliográfico. Biblioteca Nacional, 2013, pp. 211-27.

Vicens, María. “Decir nosotras, ese placer nuevo. Amistad, deseo y autoría en la Argentina del siglo XIX”. Historia feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos, coordinado por Graciela Batticuore y María Vicens. EDUVIM, 2022, pp. 347-82.

Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). UNQ, 2020.

Vicens, María. “Mujer, cuerpo y aventura en la narrativa de viaje de Ada María Elflein (La Prensa, 1913-1919)”. Zama, nº 11, 2019, pp. 47-58.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Vicens, M. (2025). Las grietas del crisol: comunidad, nación y género en Ada María Elflein y Salvadora Medina Onrubia. Anclajes, 29(2), 107–119. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2928

Número

Sección

Dossier