Diretrizes para o teatro argentino na época das massas: teatro, povo e formação pública

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2923

Palavras-chave:

Teatro, Literatura argentina, História Cultural, Século XX, Argentina

Resumo

Nas primeiras décadas do século XX, a cena dramática tornou-se uma plataforma privilegiada na qual circularam práticas artísticas marcadas por seu caráter experimental e popular. Nela, observa-se como a palavra oral se tornou motivo de disputa entre a almejada harmonia das expressões estéticas ilustradas e a qualidade dissonante das propostas cênicas do povo. Por meio das publicações e da imprensa da época, analisa-se como a consolidação do teatro nacional implicou a intervenção de certos agentes para moldar os usos da interpretação vocal de textos dramáticos. 

Os monólogos cômicos e a declamação poética correspondem a gêneros nos quais a oralidade desempenhou um papel central. A emergência da cultura do entretenimento trouxe uma nova forma de circulação e difusão dessas práticas cênicas, desafiando qualquer tipo de regulamentação por parte dos agentes culturais que buscavam estabilizar o uso da palavra oral. Assim, o teatro atuou como um laboratório onde as expressões artísticas negociaram o estabelecimento de uma língua nacional. 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Montserrat Borgatello, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como docente en la escuela primaria y también en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Participó como adscripta entre el 2013-2015 en la cátedra de Literatura Argentina I (A) en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integra proyectos de investigación UBACyT sobre publicaciones periódicas con sede en el Instituto Ravignani. Actualmente, es becaria CONICET y está realizando su doctorado en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Realizó la edición crítica de $300.000.000 y La isla desierta (2016) de Roberto Arlt y colaboró en El país del río. Crónicas de Roberto Arlt y Rodolfo Walsh (2016).

Referências

Bontempo, María Paula. Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936. Tesis doctoral. UDESA, 2012.

Borgatello, Montserrat. “El dolor de sentirse pájaros y no poder cantar: las declamadoras en el universo poético de Alemany Villa”. Mora, n.° 27, 2021, pp. 73-90.

Bragaglia, Antón Giulio. El nuevo teatro argentino. Hipótesis. Traducido por María Rosa Oliver. Roma, 1930.

Cañardo, Marina. Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Gourmet Musical, 2017.

Castellanos, Julio. El ridículo trágico. Bambalinas, 1921.

Cinco monólogos cómicos. El Entreacto. Revista Teatral, 1922.

monólogos interpretados por nuestros mejores artistas nacionales, El canta claro, s/f. Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

monólogos populares, Linari & cia, s/f. Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

“Descubrimiento de América”, 50 monólogos populares, Buenos Aires, 1925, pp. 68-9. Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

“El código del duelo”, 50 monólogos populares, Buenos Aires, 1925, pp. 74-6, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

“El que protesta de los monólogos”, 50 monólogos cómicos, s/f, s/p, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

“Conferencia contra la mujer”. 50 monólogos cómicos, s/f, s/p, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

“El nuevo cañón”. 50 monólogos cómicos, s/f, s/p, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

García Velloso, Enrique, director. Amalia. 1914, Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken".

García Velloso, Enrique, Chin Yonk, Teatro de la Comedia, 1895.

García Velloso, Enrique. El arte del comediante. Ángel Estrada & Cía., 1926.

García Velloso, Enrique. El arte de la lectura y la declamación. Ángel Estrada & Cía., 1926.

Goldberg, Sarah, “Entertaining Culture: Mass Culture and Consumer Society in Argentina, 1898-1946”. Tesis de doctorado. Columbia University, 2016.

González Velasco, Carolina. "El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20". I Jornadas Nacionales de Historia Social. 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007. La Falda, Córdoba.

“La promesa de Pepita”. Atlántida. 21 de marzo 1918. s/p.

“Lengua de trapo”. 50 monólogos populares, Buenos Aires, 1925, p.16, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

Mazzaferro, Alina. La cultura de la celebridad. Una historia del star system en la Argentina. Eudeba, 2017.

Mazzioti, Nora. “Bambalinas: el auge de una modalidad teatral periodística”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009.

Monólogos populares, s/f, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

Monólogos selectos, s/f, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.

Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2010.

Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2016.

Mosca, Vittorio. “El teatro argentino que no ha visto Bragaglia”. Máscaras. Año I., n.° 1, 1931, s/p.

Seibel, Beatriz. Historia del teatro argentino: desde los rituales hasta 1930. Corregidor, 2006.

Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo: 1880-1910. Derivas de la "cultura científica”. Fondo de Cultura Económica, 2000.

Publicado

2025-05-06

Como Citar

Borgatello, M. (2025). Diretrizes para o teatro argentino na época das massas: teatro, povo e formação pública. Anclajes, 29(2), 31–45. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2923

Edição

Seção

Dossiês