Directrices para el teatro argentino en la época de masas: teatro, pueblo y formación pública
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2923Palabras clave:
Teatro, Literatura argentina, Historia Cultural, Siglo XX, ArgentinaResumen
En las primeras décadas del siglo XX, la escena dramática se convirtió en una plataforma privilegiada en la cual circularon prácticas artísticas destacadas por su veta experimental y popular. En ella, se observa el modo en que la palabra oral se convirtió en un motivo de disputa entre la anhelada armonía propia de las expresiones estéticas ilustradas y la cualidad disonante de las propuestas escénicas del pueblo. A través de las publicaciones y la prensa de la época, se analiza el modo en que la consolidación del teatro nacional implicó la intervención de ciertos agentes para modelar los usos de la puesta en voz de textos dramáticos. Los monólogos cómicos y la declamación poética responden a géneros en los cuales la oralidad tomó un papel central. La irrupción de la cultura del entretenimiento implicó una nueva forma de circulación y difusión de estas prácticas escénicas que desafiaron cualquier tipo de regulación por parte de los actores culturales que buscaron la estabilización del uso de la palabra oral. Así, el teatro actuó como un laboratorio en cuyas expresiones artísticas se dirimió el establecimiento de una lengua nacional.
Descargas
Citas
Bontempo, María Paula. Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936. Tesis doctoral. UDESA, 2012.
Borgatello, Montserrat. “El dolor de sentirse pájaros y no poder cantar: las declamadoras en el universo poético de Alemany Villa”. Mora, n.° 27, 2021, pp. 73-90.
Bragaglia, Antón Giulio. El nuevo teatro argentino. Hipótesis. Traducido por María Rosa Oliver. Roma, 1930.
Cañardo, Marina. Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Gourmet Musical, 2017.
Castellanos, Julio. El ridículo trágico. Bambalinas, 1921.
Cinco monólogos cómicos. El Entreacto. Revista Teatral, 1922.
monólogos interpretados por nuestros mejores artistas nacionales, El canta claro, s/f. Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
monólogos populares, Linari & cia, s/f. Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
“Descubrimiento de América”, 50 monólogos populares, Buenos Aires, 1925, pp. 68-9. Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
“El código del duelo”, 50 monólogos populares, Buenos Aires, 1925, pp. 74-6, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
“El que protesta de los monólogos”, 50 monólogos cómicos, s/f, s/p, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
“Conferencia contra la mujer”. 50 monólogos cómicos, s/f, s/p, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
“El nuevo cañón”. 50 monólogos cómicos, s/f, s/p, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
García Velloso, Enrique, director. Amalia. 1914, Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken".
García Velloso, Enrique, Chin Yonk, Teatro de la Comedia, 1895.
García Velloso, Enrique. El arte del comediante. Ángel Estrada & Cía., 1926.
García Velloso, Enrique. El arte de la lectura y la declamación. Ángel Estrada & Cía., 1926.
Goldberg, Sarah, “Entertaining Culture: Mass Culture and Consumer Society in Argentina, 1898-1946”. Tesis de doctorado. Columbia University, 2016.
González Velasco, Carolina. "El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20". I Jornadas Nacionales de Historia Social. 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007. La Falda, Córdoba.
“La promesa de Pepita”. Atlántida. 21 de marzo 1918. s/p.
“Lengua de trapo”. 50 monólogos populares, Buenos Aires, 1925, p.16, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
Mazzaferro, Alina. La cultura de la celebridad. Una historia del star system en la Argentina. Eudeba, 2017.
Mazzioti, Nora. “Bambalinas: el auge de una modalidad teatral periodística”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009.
Monólogos populares, s/f, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
Monólogos selectos, s/f, Biblioteca Criolla en Instituto Ibero-Americano, Berlín.
Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2010.
Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2016.
Mosca, Vittorio. “El teatro argentino que no ha visto Bragaglia”. Máscaras. Año I., n.° 1, 1931, s/p.
Seibel, Beatriz. Historia del teatro argentino: desde los rituales hasta 1930. Corregidor, 2006.
Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo: 1880-1910. Derivas de la "cultura científica”. Fondo de Cultura Económica, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Montserrat Borgatello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.