Panorama dos estudos latino-americanos sobre feedback escrito na formação de pós-graduação

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280217

Palavras-chave:

Retroalimentação, Ensino da escrita, Escrita na pós-graduação

Resumo

As pesquisas sobre o ensino da escrita em nível de pós-graduação valorizam o feedback escrito (FE) nesse processo. Para compreender essa prática, realizamos um estudo do tipo estado da arte para identificar conceituações, categorizações, percepções e mudanças textuais e escriturais a partir do FE em comunicações no campo das Ciências Sociais e Humanas. Entre os resultados, o FE é concebido como uma prática interactiva, desenvolvida em diversos contextos pedagógico-didácticos e condicionada por diferentes factores. Além disso, são identificadas classificações de FE, orientadas para diferentes aspectos envolvidos na escrita de investigação. Em termos de percepções, os participantes salientam o carácter formativo da prática. Finalmente, encontrámos pouca investigação destinada a documentar as mudanças textuais e escriturais resultantes dos FE. Concluímos que a investigação sobre esta prática pode contribuir para a conceção de dispositivos destinados a melhorar o ensino da escrita ao nível da pós-graduação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ayelén Cavallini, UNLu-CONICET

Docente del Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Becaria doctoral CONICET.
Integrante del PLECDI: Grupo de Investigación en Pedagogías de la Lectura y la Escritura en la Cultura Digital y de la red. CONICET. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guadalupe Alvarez, CONICET, Universidad Nacional de General Sarmiento

Pesquisadora Independente do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET) e Pesquisadora Docente (Adjunto Regular) da Universidade Nacional de General Sarmiento (UNGS). As suas principais linhas de investigação centram-se no ensino e na aprendizagem da leitura e da escrita em situações de mediação por tecnologias digitais.

Referências

Alvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2018). Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de

escritura de tesis. Apertura, 10(1), 8-23. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.996

Alvarez, G. y Difabio, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de

posgrado. Apertura, 11(2), 40-53. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1540

Aguilar-Vargas, E., Rodríguez-Castellanos, A., Baeza, L., y Méndez, N. (2016). La retroalimentación

constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de

alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 137-142.

https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818

Aitchison, C. (2020). Writing groups, writing retreats, boot camps and other social writing events for doctoral

students. En S. Carter, C. Guerin, y C. Aitchison (eds.), Doctoral writing: Practices, processes and pleasures

(pp. 52-60). Springer.

Aitchison, C., & Lee, A. (2006). Research writing: Problems and pedagogies. Teaching in Higher Education,

(3), 265-278. https://doi.org/10.1080/13562510600680574

Arias, M., y Gómez, P. (2019). Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿Cómo los entienden los

profesores de matemáticas en formación? REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 8(1),

-52. https://doi.org/10.17583/redimat.2019.2847

Arnoux, E., Borsinger de Montemayor, A., Carlino, P., di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (2004). La

intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de postgrado. Revista de la Maestría en Salud

Pública, 2(3), 1-16.https://www.aacademica.org/paula.carlino/169

Barragán Solís, A. (2019). Los profesores de excelencia comparten sus conocimientos a través de la

retroalimentación con sus alumnos de Comunicación y Periodismo. Praxis sociológica, (24), 137-153.

Basturkmen, H. & East, M. (2010). The Focus of Supervisor Written Feedback to Thesis/Dissertation Students.

International Journal of English Studies, 10(2), 79-99.https://doi.org/10.6018/ijes/2010/2/119201

Basturkmen, H., East, M. y Bitchener, J. (2014). Supervisors’ on-script feedback comments on drafts of

dissertations: socializing students into the academic discourse community. Teaching in HigherEducation, 19(4),

-445.

Bosio, I. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un

proceso de investigación-acción. Revista Brasileira De Linguística Aplicada, 18(4),

–769.https://doi.org/10.1590/1984-6398201812959

Brooks-Gillies, E. G., Garcia, S., Hyon Kim, K., Manthey, & Smith, T. G. (eds.) (2020) Graduate writing across

the disciplines: Identifying, teaching, and supporting. The WAC Clearinghouse and University Press of

Colorado. https://doi.org/10.37514/ATD-B.2020.0407.2.08

Calle-Arango, L., Ávila Reyes, N., y Meneses, A. (2022). “Es un poco cobarde mi tipo de escritura”: formas de

citación y negociaciones identitarias de doctorantes en Educación. DELTA: Documentação E

EstudosEmLinguística Teórica E Aplicada, 37(3). https://doi.org/10.1590/1678-460x202153355

Caffarella, R. & Barnett, B. (2000). Teaching Doctoral Students to Become Scholarly Writers: The importance

of giving and receiving critiques. Studies in HigherEducation, 25(1),

-52.https://doi.org/10.1080/030750700116000

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU Revista de Docencia

Universitaria, 11(1), 17-36.

Can, G. & Walker, A. (2011). A Model for Doctoral Students’ Perceptions and Attitudes Toward Written

Feedback for Academic Writing. Research in HigherEducation, 52, 508-536.

Carlino, P. (2008, del 18 al 19 de septiembre). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos

institucionales que favorecerían su completamiento [conferencia plenaria]. Segundo Encuentro Nacional y

Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior, Bogotá, Colombia.

Castro Azuara, M., y Sánchez Camargo, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades:

Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos, 49(Supl.

, 30-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003

Chois Lenis, P., Guerrero Jiménez, H. y Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la

escritura en posgrado: revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y

Cultura, 25(2), 535-556. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a09

Chois Lenis, P. M., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado

del arte. Lenguaje, 44(2), 227–259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622

Chois-Lenis, P., Arenas-Hernández, K., Aguilar-Arias, A. y Mosquera-Becerra, J. (2020). Apoyar la escritura

del proyecto de tesis en salud. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25),

-58.https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept

Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Aula Universitaria,

(15), 61-68.https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4368

Colombo, L. (2014a). Los vínculos personales en la producción de tesis doctorales. Revista electrónica de

investigación educativa, 16(2), 81-96.

Colombo, L. (2014b). Una secuencia didáctica orientada a la revisión de la bibliografía. Revista Electrónica de

Didáctica en Educación Superior, (7), 1-13.

Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaler@s, 3(8),

-164.http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales3/012-Art_Colombo.pdf

Colombo, L. y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: Una revisión de

trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1), 13-34.https://doi.org/10.25100/lenguaje.v43i1.4993

Colombo, L., Bruno, D. y Silva, V. (2020). Grupos de escritura, vínculos y afectividad en el nivel de posgrado.

Praxis educativa, 24(3), 1-13. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240310

Colombo, L. y Alvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la

enseñanza-aprendizaje de la escritura de la tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18.

https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995

Cruz Martínez, A. G. (2014). La atención de la escritura académica en el posgrado: una experiencia en la UPN.

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 51 -

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i9.596

Cubo, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (Eds.). (2011). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción.

Comunic-arte.

Delyser, D. (2003). Teaching graduate students to write: a seminar for thesis and dissertation writers. Journal of

Geography in Higher Education, 27(2), 169–181.https://doi.org/10.1080/03098260305676

Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la Tesis doctoral en Educación. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 16(50), 935-959.https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a12.pdf

Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2017). Alfabetización Académica en Entornos Virtuales: Estrategias para

la Promoción de la Escritura de la Tesis de Posgrado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y

Escritura, 4(8), 97–120. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1066

Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades virtuales de

retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, 26–43.

https://doi.org/10.15366/tp2020.36.03

Díaz Bernal, A. (2021). Concepción pedagógica para el desarrollo de la escritura de textos científicos en la

formación de posgrado: una mirada integral desde el centro de estudios. Revista de educación y pensamiento,

(27), 48-55.

Difabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de

Orientación Educacional, (49), 37-53.

Dorronzoro, M. (2013). Las prácticas de escritura en el contexto de la educación superior. Polifonías. Revista de

Educación, 2(3),

-99.http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/4%20-%20Dor

ronzoro.pdf

Dorronzoro, M., y Luchetti, F. (2017). Dispositivos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito

en la universidad: algunos lineamientos para su elaboración. Scripta, 21(43).

-126.https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2017v21n43p105

Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y

académicos a estudiantes de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 959-976.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300012&lng=es&tlng=es

Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los

estudiantes de posgrado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 151-175.

Giraldo-Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en

estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, 1(80),

-192.https://dx.doi.org/10.17227/rce.num80-9633

Gómez Escalante, E. (2016). Nuevas rutas de trabajo académico mediante el uso de herramientas digitales.

RAES: Revista Argentina de Educación Superior, (12), 53-65.

González de la Torre, Y. y Jiménez Mora, J. (2021). Interlocución asistida como apoyo para la enseñanza en el

posgrado. Voces De La Educación, 6(11),

-74.https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/261

Gutiérrez Serrano, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica, (43),

-16.

Hernández, C., Jiménez, M., Guadarrama, E. y Rivera, A. (2016). La Percepción de la Motivación y

Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación universitaria, 9(2), 49-58.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006

Jiménez Marata, A. (2021). La ruta escritural de la ciencia. Criterios y experiencias en el posgrado. Revista

Cubana de Educación Superior, 40(1).

Kumar, V. & Stracke, E. (2007). An analysis of written feedback on a PhD thesis. Teaching in Higher Education,

(4), 461-470.http://dx.doi.org/10.1080/13562510701415433

Li, S. & Seale, C. (2007). Managing Criticism in Ph.D. Supervision: A Qualitative Case Study. Studies in

HigherEducation, 32(4), 511-526.

Maldonado-Gallardo, A., y Solís-Muñoz, R. (2021). Modelo Didáctico Integrador como Piedra Angular en la

Escritura. Científica. Revista Docentes 2.0, 11(1), 154–165. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.205

Márquez Guzmán, S. y Gómez-Zermeño, M. (2018). Grupo virtual de escritura académica. Una e-innovación

para impulsar la publicación científica. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76),

-227.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100203&lng=es&tln

g=es.

Martín Torres, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El

acompañamiento, una pieza clave. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15,

-86.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579004

Mattsson, J., Brandin, E. K., & Hult, A-K. (2020). Get a Room! How Writing Groups Aid the Development of

Junior Academics’ Writing Practice and Writer Identity. Journal of Academic Writing, 10(1), 59-74.

https://doi.org/10.18552/joaw.v10i1.602

Mendoza, A. (2018). La identificación de habilidades y estrategias de escritura de estudiantes de posgrado no

hispanohablantes a través de entrevistas semiestructuradas. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada,

(1), 85-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000100085

Méndez-Rebolledo, T. de J., Ojeda-Ramírez, M. M., y Suriñach, J. (2018). La valoración de egresados y

empleadores sobre las competencias del posgrado y su relación con la producción académica. RIIIT. Revista

internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(33).

Moreno Cardozo, S. M., y Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y

realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318–332.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09

Moreno Mosquera, E. (2020) Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro

de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, 75,

-31.https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34

Ochoa Sierra, L., y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría:

angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.

Ochoa-Sierra, L. y Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de

posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171.https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros

científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de

Lectura y Escritura, 3(6), 165–196.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de

Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11),

–115.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000

Pérez Guzmán, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo.

Enunciación, 27(2), 186-199.https://doi.org/10.14483/22486798.19166

Retamozo, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología, 15(48),

-202. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf

Reyes Cruz, M. y Gutiérrez Arceo, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de

posgrado. Sinéctica, (45),

-15.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=e

s.

Rodríguez Hernández, M., y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades

experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-E, Revista De Investigación Educativa,

(20), 249-265.

Rodríguez-Hernández, B. y Leal-Vera, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes

para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24),

-239.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tln

g=es.

Rodríguez Perón, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en

la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779.

Tapia-Ladino, M., Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la

tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15 (4),

-14.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec

Torres Frías, J. de la C., Moreno-Bayardo, M. G. y Jiménez-Mora, J. M. (2018). Aportes de lectores y lectoras

de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación,

(1), 194–214.https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22970

Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6),

–164.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812

Villabona Osorio, L. Y. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de

investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.pple

Moreno Cardozo, S. M., y Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y

realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318–332.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09

Moreno Mosquera, E. (2020) Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro

de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, 75,

-31.https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34

Ochoa Sierra, L., y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría:

angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.

Ochoa-Sierra, L. y Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de

posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171.https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros

científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de

Lectura y Escritura, 3(6), 165–196.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de

Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11),

–115.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000

Pérez Guzmán, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo.

Enunciación, 27(2), 186-199.https://doi.org/10.14483/22486798.19166

Retamozo, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología, 15(48),

-202. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf

Reyes Cruz, M. y Gutiérrez Arceo, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de

posgrado. Sinéctica, (45),

-15.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=e

s.

Rodríguez Hernández, M., y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades

experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-E, Revista De Investigación Educativa,

(20), 249-265.

Rodríguez-Hernández, B. y Leal-Vera, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes

para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24),

-239.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tln

g=es.

Rodríguez Perón, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en

la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779.

Tapia-Ladino, M., Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la

tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15 (4),

-14.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec

Torres Frías, J. de la C., Moreno-Bayardo, M. G. y Jiménez-Mora, J. M. (2018). Aportes de lectores y lectoras

de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación,

(1), 194–214.https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22970

Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6),

–164.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812

Villabona Osorio, L. Y. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de

investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.pple

Infografía

Publicado

2024-05-09

Como Citar

Cavallini, A., & Alvarez, G. (2024). Panorama dos estudos latino-americanos sobre feedback escrito na formação de pós-graduação. Praxis Educativa, 28(2), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280217

Edição

Seção

Artículos