Fara para a Escala; Fara para o Workshop: Os Significados de Estudar na Prisa.o

  • Luciana Morini Universidad Nacional de La Plata; Universidad Pedagógica Nacional; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5101-7142

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270206

Palavras-chave:

Educação Formal - Educação não formal - Prisão - Língua e Literatura - Argentina

Resumo

Propomos analisar a educação formal e não formal e os significados que lhes são atribuídos pela comunidade educativa da Unidade Penitenciária N°9 na cidade de La Plata, Argentina, sob a órbita do Serviço Penitenciário Bonaerense. Centrar-nos-emos na área da Língua e Literatura na classe 1°D da Escola Secundária N°471 e num workshop literário desenvolvido no âmbito do Programa Pavilhões Literários para a Liberdade em articulação com o Programa Integral de Assistência e Tratamento para Jovens Adultos. Através da observação dos participantes e de entrevistas semi-estruturadas, investigámos os significados que a educação formal e não formal adquire para os actores envolvidos, uma vez que estas modalidades nos permitem construir diferentes relações com o conhecimento e gerar diferentes processos de integração e ligações entre professores, estudantes, directores e participantes em workshops, que têm dimensões emocionais e afectivas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luciana Morini , Universidad Nacional de La Plata; Universidad Pedagógica Nacional; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Luciana Daniela Morini es Profesora y Licenciada en Letras, Doctoranda en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) con lugar de trabajo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina (FLACSO). Investigadora en temas de didáctica de la lengua y la literatura, contextos de encierro punitivo y juventudes. Es docente de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Es miembro del Equipo Editorial de la Revista Propuesta Educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina (FLACSO) y de la Revista El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura (FaHCE-UNLP). Es miembro del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC).

Referências

Andersen, M. J. (2012) Los pabellones evangelistas en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Antagonismos entre las perspectivas micro y macrosociológica en el estudio de la prisión. En Seminario de

estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neo/ibera/ en Argentina y en Francia (pp

-205). Grupo de Estudios sobre Derecho Penal y Derechos Humanos. Universidad de Buenos Aires.

Ángel, L. (201S). La política acá la hacemos nosotros.· relaciones de gobemabilidad y jerarquización en una

cárcel bonaerense [Tesis de grado]. Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales.

Brardinelli, R. y Algranti, J. (2013) La re-invención religiosa del encierro. hermanitos, refugiados y cachivaches

en los penales bonaerenses. Universidad Nacional de Quilmes.

Caimari, L. (2002) Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina (1827-1930)

En S Gayol y G. Kessler (Comps), Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Manantial.

Caimari, L. (2007) Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-

Nueva Doctrina Penal, 3(2), 427-4S0.

Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría.Libros del Zorzal.

Comisión Provincial por la Memoria. (2022). Informe Anual del Comité contra la tortura: El sistema de la

Crueldad XVI. https://www.comisionporlamemoria.org/informeanual2022/

Cuesta, C. (2019) Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas

metodológicos de la enseñanza. UNSAM EDITA y Miño y Dávila Editores.

Cuesta, C. (2011) Lengua y literatura. disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su

enseñanza [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.

Daroqui, A., Motto, C., Bouill y, M., López, A. L., Andersen, M. J., Maggio, N. y Motta, H. (2014). Castigar y

Gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobemabilidad penitenciaria bonaerense. Ediciones CPMGESPyDH.

Daroqui, A. (2000) La cárcel en la universidad. En M. Nari y A. Fabré (Comps), Voces de mujeres

encarceladas. Catálogos.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). HandbookofQualitativeResearch.Sage Publications.

Di Prospero, C. (2019). Pinchar la burbuja. Saberes emergentes y estrategias de aprendizaje de estudiantes

detenidas/os en una cárcel bonaerense. Revista Alquimia Educativa, 7(6), 109-124.

Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales.· el problema de

las culturas populares en el cotidiano escolar [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, UNLP.

Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983) La escuela: relato de un proceso de construcción inconclusa. Publicaciones

del Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

Frejtman, V. (2008). Entre la cárcel y la escuela: elementos para pensar. En Dossier· De Freire a nosotros y de

nosotros a Freire. Experiencias de la praxis y pedagogías críticas. Novedades educativas.

Fuentes, S. (2014). El ajuste al régimen escolar y la escuela como centro cultural: otros sentidos de la

experiencia escolar. En G. Tiramonti (Comp.), Escuelas secundarias y talleres extracurriculares, otro sentido de

la experiencia escolar(pp.6-13). Flacso Argentina.

Gessaghi, V. (2014) Los talleres y la redefinición del vínculo docentealumno. En G. Tiramonti (Comp),

Escuelas secundarias y talleres extracurriculares, otro sentido de la experiencia escolar (pp. 14-20). Flacso

Argentina.

Goffman, E. ([1972] 2009). Internados.· ensayo sobre la situación social de los enfermos metales. Amorroutu.

Guber, R. (2006). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Gutiérrez, N. (2020). "Hacer sitio": Entre el estar presa y el estar siendo estudiante. Un estudio de los anclajes

de la identidad universitaria en reclusión [Tesis de maestría] Facu ltad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Lambraña, A, Strauss, L. y Tejerina, D. (septiembre de 2017) Hacia la construcción de un proyecto pedagógico

del Centro Universitario de San Martín (CUSAM) X Seminario Internacional de Políticas de la Memoria. Centro

Cu ltu ral de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

López Corral, M. (2020) .Enseñanza de la literatura y fanfiction: Continuidades entre saberes escolares y

consumos culturales juveniles [Tesis de

grado] .http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1828/te.1828.pdf

Miguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Biblos.

AUTOR (2022). Enseñanza de la Lengua y la Literatura en centros cerrados para jóvenes con causas penales:

propuestas didácticas y trabajo docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(32), 31-44.

https://doiorg/1037177 /UNICEN/EB32-329

Morini, L. (2021a). Dominancias en la producción reciente argentina sobre lectura, escritura y experiencias

formativas con la literatura en contextos de encierro punitivo (2001-2020) [Tesis de grado]. Universidad

Nacional de La Plata.https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.21S9/te.21S9 .pdf

Morini, L. (2021b) ¡Acá no hay maricones! Experiencia de lectura y escritura en el Centro Cerrado Almafuerte.

Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 5(2), 1-10.

https://doiorg/10.24215/25457284el51

Morini, L. (2019). La experiencia del encierro y la libertad como tópicos de recurrencia en consignas de

producción de escritura. Una aproximación a los sentidos, significaciones y valores. Revista Alquimia

Educativa, 7(6), 22-39.

Morini, L. y Pérez, C. (en prensa). Reflexiones acerca de la educación de jóvenes en contexto de encierro

punitivo en Argentina desafíos y estrategias en tiempos de pandemia. Em Diálogos sobre socioeducarao e

juventudes. umolhar crítico e emancipatório. NEPEL.

Nieto, M. y Zapata, N. (2012). Extensión Áulica Unidad 9: Recorrido por una experiencia de formación superior

intramuros. Sentidos en juego. Congreso Desafíos de comunicación/educación en tiempos de restitución de

lo público. Universidad Nacional de La Plata.

Nobile, M. (2013). Emociones y vínculos en la experiencia escolar: el caso de las Escuelas de Reingreso de la

Ciudad de Buenos Aíres [Tesis de doctorado]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Nobile, M. (2014) Emociones, agencia y experiencia escolar el papel de los vínculos en los procesos de

inclusión escolar en el nive l secundario. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y

Sociedad, 74(6), 68-80. http://www.relaces .com.ar/index.php/ relaces/article/view/29

Parchuc, J.P. (2019). Escribir en la cárcel. Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de

encierro. FILO-UBA.

Perearnau, M. (2016). Agrandaré mis prisiones. De la causa penal a una causa universitaria, cultural y

colectiva. Una elaboración de la experiencia universitaria del CUSAM a partir de las estrategias de

subjetivación de los talleres artísticos. En M. Chiponi, R. Castillo y M. Manchado, (Eds.), A pesar del encierro:

prácticas políticas, culturales y educativas en prisión (pp 123-132) Espacio Santafesino.

Pérez, C. (2020) ¿Qué se aprende en el taller de alfabetización? Experiencias formativas y aprendizajes

situados en un espacio educativo intramuros [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Tres de Febrero,

Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús.

Pérez, C. (2021). Entre el beneficio, el compromiso y la oportunidad : la importancia de la educación para los

participantes de un taller de alfabetización de una cárcel bonaerense. REIDOCREA.

.https://doi.org/10.30827 /Digibug.66756

Prove nzano, M. (2016) Las consignas de escritura en la enseñanza de la literatura ¿al principio o al finaP Un

abordaje desde las reconceptualizaciones de género y discurso social. El Toldo de Astier. Propuestas y

estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, (12), Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una

perspectiva histórico-cultural. Revístalntera~oes, 3(9), 11-25.

Rodríguez, E. (2012). La educación en los pantanos punitivos: islotes de organización. En M. Gutiérrez

(Comp ), Lápices o rejas. Pensar la actualidad del derecho a la educación en contextos de encierro (pp 259-

Editores del Puerto.

Salinas, R. (2002). El trabajo y el estudio como elementos de reintegración social. Conferencia

Latinoamericana sobre Reforma penal y Alternativas a la prisión. lnternational Penal Reform, San José de

Costa Rica.

Scarfó, F (2006) Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos Aíres [Tesis de

licenciatura] Universidad Nacional de La Plata.

Scarfó, F. y Zapata, N. (2013) Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. Una

aproximación sobre la realidad argentina. Cátedra UNESCO de Investigación aplicada para la educación en

cárceles. http://www.cmv-educare.com/es/centro-de-referencia/documentos-de-los-miembros-delcom

ite-ci e ntifi co/ obsta cu I os-en-la-real izaci o n-d e I-d erecho-a-la-ed u caci on-e n-carce les-u na-ap roxi maci o nso

b re-la-real idad-arge nti na/

Schneider, G. (2018) Cuando la escuela acontece en la cárcel. Contextos de Educación,24, 3-13.

Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. (2021) Informe Ejecutivo. Dirección Nacional de

Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/10/informe sneep argentina 2021 2.pdf

Sozzo, M. (2012). Contra la degradación. La experiencia del Programa de Educación Universitaria en Prisiones,

Universidad Nacional del Litoral. En M. Gutiérrez (Comp.), Lápices o rejas. Pensar la actualidad del derecho a

la educación en contextos de encierro (pp 41-64) Editores del Puerto.

Tejerina, D. (2016) Estudiar en la cárcel. Lógicas y sentidos de la vida universitaria en el CUSAM [Tesis de

Licenciatura]. Universidad Nacional de San Martín.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de política educativa.

Ministerio de Educación de la Nación.

Zaffaroni, E. (1991) La filosofía del sistema penitenciario contemporáneo. En M. Beloff, A. Bovino y C Curtís

(Comps), Cuadernos de la cárcel. No hay derecho.

Ziegler, S (2014) "Talleristas la figura de los docentes extraordinarios" En G. Tiramonti, (Comp ), Escuelas

secundarías y talleres extracurriculares, otro sentido de la experiencia es de la experiencia escolar (pp. 21-26).

Flacso Argentina.

Publicado

2023-05-10

Como Citar

Morini , L. . (2023). Fara para a Escala; Fara para o Workshop: Os Significados de Estudar na Prisa.o. Praxis Educativa, 27(2), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270206

Edição

Seção

Artículos