La trama regulatoria de la formación docente continua en la Provincia de Buenos Aires. Narrativas de la formación docente en los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) entre 2005 y 2015

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290222

Palabras clave:

políticas educativas, formación docente continua, regulaciones, CIIE, narrativas

Resumen

La provincia de Buenos Aires cuenta con los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE), encargados de impulsar, coordinar y articular las acciones de formación continua en todo el territorio provincial. A partir de 2005, con la asunción de nuevas autoridades en la Dirección de Formación Continua, se llevaron adelante una serie de políticas hacia los CIIE, que dieron lugar a un entramado regulatorio que se mantiene actualmente y que convierte a los CIIE en un sistema único a nivel nacional.

En este artículo, realizamos un análisis sobre la trama regulatoria de los CIIE construida durante el período 2005-2015, a través de las voces de quienes protagonizaron la gestión a nivel provincial y a nivel local en Gral. Pueyrredon. La descentralización aparece como una característica central de la trama regulatoria de la formación docente continua en la provincia a partir de la distribución de los CIIE en los distritos, bajo una conducción centralizada de sus lineamientos de capacitación y disposiciones normativas para su funcionamiento. Dentro de esta trama se destaca la conformación de la planta de los CIIE, el acceso a los cargos a través de los concursos docentes, el reordenamiento de las condiciones de la oferta externa y la articulación con las necesidades distritales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. (2022). El rostro humano de las políticas educativas: narrativas del proyecto de formación docente Polos de Desarrollo. Mar del Plata: EUDEM.

Alliaud, A. y Vezub, L. (2014). La formación inicial y continua de los docentes en los países del MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. Cuadernos de Investigación Educativa, 5 (20), 31-46.

Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Ball, S. (2011). Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas, Propuesta Educativa, núm. 36, 25-34.

Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy: policy enactments in secondary schools. New York:Routledge.

Bana, O. (2020). Notas para una historia de la formación docente permanente en la provincia de Buenos Aires. En Birgin, A. (Resp.) Apuntes pedagógicos de la formación docente. Dirección Provincial de Educación Superior de la PBA. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación.

Bana, O. (2021). Perfeccionar, actualizar y capacitar al magisterio: los Seminarios de Jefatura de Zona y los Centros de Investigaciones Educacionales (Buenos Aires, 1959-1985). Tesis de Maestría. Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación. FLACSO.

Barroso, J. (2004). La autonomía de las escuelas en el contexto de cambio de los modos de regulación de las políticas y de la acción educativa: el caso portugués. Revista de Educación (Madrid), 333.

Birgin, A. (2012). La formación, ¿una varita mágica? En Birgin, A. (Comp.) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós.

Birgin, A. (2018). Una nueva institución para el gobierno de la formación docente en Argentina: el INFD. Revista Praxis Educacional, 14, (28) 41-63.

Bolívar, A. (2009). La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación. Espacios en Blanco, 19, 35-68.

Bolívar, A. (2016). Conjugar lo personal y lo político en la investigación (auto)biográfica: nuevas dimensiones en la política educacional. Revista Internacional De Educação Superior, 2 (2), 341-365.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Comps.), El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Diker, G. y Terigi, F. (1994). Panorama de la formación docente en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.

Feldfeber, M. (2009). Nuevas y viejas formas de regulación del sistema educativo en Argentina. En Feldfeber, M. (Comp.), Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: Aique.

Giovine, R. (2008). Nuevos escenarios, nuevas figuras y actores en el gobierno educativo: De la monopolización estatal a la pluralización de centros de regulación de las escuelas. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar el sistema educativo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Gorostiaga, J. (2020). ¿Hacia la regulación postburocrática de los sistemas educativos latinoamericanos? Un análisis del discurso de los organismos multilaterales de la región en el período 2012-2018. Educar em Revista, v. 36.

Gorostiaga, J. y Pini, M. (2004). Nuevos modelos de gobierno escolar: entre lo global y lo local. Actas XIII Jornadas de Historia de la Educación. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Historia de la Educación.

Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista electrónica de investigación educativa, 8(2), 1-11.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lauria, D. (2017). La política educativa en la PBA, 2001-2005: de la crisis a la gobernabilidad. Gonnet: UNIPE.

Marchetti, B. (2025). La trama regulatoria de la formación docente continua en la provincia de Buenos Aires: el caso de los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) entre 2005 y 2015. Actas III Encuentro Internacional de Educación. La democracia desafiada: avances y retrocesos en la educación pública a 40 años de la recuperación democrática. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Marchetti, B., y De Laurentis, C. (2024). Investigación narrativa en políticas educativas. Una aproximación a su estudio desde las voces de los sujetos protagonistas. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 4(7), 110-123.

Piovani, V., Paz, A. y Huergo, J. (2007). La formación y capacitación de los docentes. En Puiggrós, A. (Coord.), Cartas a los educadores del siglo XXI. Buenos Aires: Galerna.

Porta, L., Aguirre, J. y Ramallo, F. (2018). La expansión (auto)biográfica: Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación educativa. Interritorios, 4 (7), 164-183.

Porta, L. (2020). La expansión biográfica en investigación educativa. Movimientos y aperturas metodológicas. Revista Brasileira De Pesquisa (Auto)biográfica, 5(16), 1747-1764

Porta, L. y Aguirre, J. (2020). Usina de experiencias: políticas públicas, formación docente y Polos de Desarrollo desde las narrativas de los gestores del proyecto. Revista del IICE, 47, 253-269.

Porta, L. y Yedaide, M. M. (2017). Una narrativa de lo descolonial para el vecindario. En Porta, L. y Yedaide, M. M. (Comps.) Pedagogía(s) vitale(es). Mar del Plata: Eudem.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49.

Santos La Rosa, M. (2021). La enseñanza de la Historia y la formación docente continua en el ámbito de los CIIE de la región 22. En Palmucci, D. (Coord.) Actas VIII Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Editorial de la UNS.

Serra, J. C. (2004). El campo de la capacitación docente. Políticas y tensiones en el desarrollo profesional. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Souto, M. (2016). Complejidad y formación docente. En YUNI, J. (Comp.). La formación docente. Complejidad y ausencias. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Suasnábar, C. (2011). Las nuevas formas de regulación educativa, Propuesta Educativa, 36, 6-8.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2007). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tenti Fanfani, E. (2004). Nuevos problemas de gobierno de la educación en América Latina. Comentarios a las tesis de François Dubet. En Tenti Fanfani, E. (Org.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Serie Análisis, 16.

Tiramonti, G. (2012). Formas de regular y gobernar el sistema educativo, Propuesta Educativa, 33, 7-9.

Vezub, L. (2019). Las políticas de Las políticas de Formación Docente Continua en América Latina. Mapeo exploratorio en 13 países. IIPE, Oficina para América Latina.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Infografía

Publicado

2025-05-10

Cómo citar

Marchetti, B. (2025). La trama regulatoria de la formación docente continua en la Provincia de Buenos Aires. Narrativas de la formación docente en los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) entre 2005 y 2015. Praxis Educativa, 29(2), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290222

Número

Sección

Artículos