La investigación como pedagogía insurgente: Crónicas de una experiencia en la Escuela de Educación Secundaria Técnica 2 de Mar del Plata, Argentina

Palabras clave:

Investigación educativa, Insurgencias, Educación secundaria

Resumen

El artículo comparte una experiencia de investigación educativa en una escuela secundaria técnica en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, que se enmarca en un proyecto de investigación y deviene particularmente expresiva de un modo otro de habitar la ciencia. Desde un posicionamiento con arraigo en la criticalidad, el giro descolonial, las teorías queer y los enredos que performan con los feminismos, los estudios de la raza, los posthumanismos, la fenomenología queer, el realismo agencial, los vitalismos y los giros afectivo, pedagógico y ontológicos, se describen primero los influjos que autorizan el desacople de los regímenes de poder moderno-coloniales que signan a la ciencia tradicional, argumentando que constituyen una fuerza agencial sustantiva para la producción de la verdad en un presente que reclama otras posturas. Se describe luego una experiencia de investigación en la Escuela, en la cual se manifiestan algunas de las virtudes éticas y metodológicas que resultan auspiciosas para conformar nuevos hábitats académicos, más sensibles a los dolores e indignidades contemporáneos. El escrito se expresa a favor de movimientos minúsculos y locales capaces de alterar las axiomáticas de la crueldad que signan la producción del presente, dando cuenta de la fuerza de los gestos para la inauguración de otras condiciones de hacer-ser investigación.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. María Marta Yedaide, CIMED, UNMDP

Docente e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNMDP. Miembro del Grupo de Investigadores en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y Coordinadora de la Línea de Investigación Sobre la Enseñanza y Relatos Otros del Programa Interdisciplinario en Estudios Descoloniales (PIED), ambos con sede en el Centro de Investigaciones Multidisciplinares Educación (CIMED).  Co-directora del Proyecto de Investigación En torno a una didáctica de las disciplinas proyectuales III. Hábitats semióticos, relatos sobre la enseñanza y comunidades narrativas (IHAM, FAUD, UNMDP) y  Referato del Journal Encounters in Theory and History of Education. Faculty of Education, Queens University, Canada. Profesora de inglés, Especialista en Docencia Universitaria (UNMDP) y Doctora en Humanidades y Artes con mención Educación (UNR). 

Citas

Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Trans. Javier Sáez del Álamo. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Ahmed, S. (2020). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.

Apple, M. (2015). Conocimiento, poder y educación: sobre ser un académico/activista. En Revista Entramados- Educación y Sociedad. Año 2, No. 2. Septiembre. Pp.29-39

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham, NC: Duke University Press.

Bennet, J. (2010). Vibrant Matter. A Political Ecology of Things. Duke University Press

Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Berry, K. (2008). Lugares (o no) de la pedagogía crítica en Les petites et les grandes histories. McLaren, P. & J. Kincheloe (eds.), Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Grao.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB.

Bishop, R. (2011). Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial. El enfoque kaupapa maorí en la creación de conocimiento. Denzin, N. & Lincoln, Y. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Back Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. Feminist Theory and Antiracist Politics, 140, 139-167.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2015). Introducción al Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.

Denzin, N. (2018). Performance, Hermeneutics, Interpretation. The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection, SAGE Publications Ltd. 200-216.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro: modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus

Ellis, C., Adams, T. & Bochner, A. (2010). Autoethnography: an overview. Forum: Qualitative Sozialforschung/ Forum: Qualitative Social Research, 12 (1).

Freire, P. (1975 [1969]). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giraldo, O. F. & Toro, I. (2020). Sensibilidad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana.

Giroux, H. (2015). Democracia, Educación Superior y el espectro del autoritarismo. Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre. Pp. 15-27.

Giroux, H. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año3, No. 3, febrero, 15-26.

Grosfoguel, R. & Cairo, H. (2010). Descolonizar los sueños de la Razón para dejar de producir monstruos. Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA.

Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Trad.Isabel Mellén. Córdoba: bucavulvaria ediciones.

Kincheloe, J. & McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, pp. 241-315.

Kuby, C. & Christ, R. (2018). Productive Aporias and Inten(t/s)ionalities of Paradigming: Spacetimematterings in an Introductory Qualitative Research Course. Qualitative Inquiry, Vol. 24 (4), 293-304.

Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Buenos Aires; Ciccus Ediciones.

Lincoln, Y. (2011). Los Comité de Conducta Ética y el Conservadurismo Metodológico. Los cuestionamientos del paradigma fenomenológico. Denzin, N. & Lincoln, Y. (comps.). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Espinosa Minoso, Y., Gómez Correal. D. & K. Ochoa Muñosz (eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayan: Editorial Universidad del Cauca.

Lyotard, J. F. (1979). The Postmoden Condition. A report on knowledge. USA: University of Minnesota Press.

McLaren, P. & J. Kincheloe (eds.) (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Grao.

McLaren, P. (2011). Pedagogía crítica revolucionaria de las épocas oscuras. T.E. País Valenciá, No. 319, 8-10.

Nordstrom, S. (2018) Antimethodology: Postqualitative Generative Conventions. Qualitative Inquiry Vol. 24 (3) 215-226.

Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué? ISEL, 5 184-198.

Porta, L.; Álvarez, Z. y Yedaide, M.M. (2014). Travesías del centro a las periferias de la formación docente. La investigación biográfico-narrativa y las aperturas a dimensiones otras del currículo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 63, Vol. XIX. Octubre-diciembre 2014. Pp. 1175-1193.

Preciado, P. B. (2019). La izquierda bajo la piel. Un prólogo para Suely Rolnik. En Rolnik, S. Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.

Richardson, L. & St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En Denzin N. & Lincoln Y. (Eds), The SAGE Handbook of Qualitative Research. USA: Sage.

Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press.

Rivera Cusicanqui, S. (2017). Historias Debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Canal Encuentro.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. CABA: Tinta Limón.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.

Smith, L. T. (1999). Decolonizing Metholodogies. Research and the Indigenous People. Malasya: Zed Books Ltd.

Smith, L. T. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty. In N.K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The SAGE handbook of qualitative research. 3rd Ed. Pp. 87-107. Thousand Oaks, CA: Sage.

St. Pierre, E. (2013). The posts continue: Becoming. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26, 646-657.

St. Pierre, E. (2017). Haecceity: Laying Out a Plane for Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 23 (9), 686-698.

Vasilachis de Gialdino, I. (2018). Propuesta epistemológica, respuesta metodológica y desafíos analíticos, en Reyes Suárez, A., Piovani, J. I. y Potaschner, E. (Coords.) La investigación social y su práctica: Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Teseo. pp. 27-59

Walsh, C. (2011). The politics of naming. Cultural Studies, 2011. Routledge. 1-18.

Yedaide, M. (2016). Aportes de la pedagogía crítica y descolonial para un proyecto político educativo del Sur y para el Sur. Voces de la Educación, Vol. 1, No. 2, 102-109.

Yedaide, M. (2019). Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad. Revista Praxis Educativa, Vol. 23, No. 1.

Yedaide, M. (2022). Pedagogía y universidad: Relatos (im)posibles. Eudem

Yedaide, M. (2023). ¿Qué otra “cosa” podríamos investigar? Re/des- educaciones, realismo agencial y giro pedagógico. En Yedaide, M. & Valdivia, M. (comps.). Des(educaciones): trazos para desaprender a investigar en compañía. UNMdP. Colección Escenarios y Subjetividades Educativas.

Yedaide, M. M.; Porta, L. & Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amares, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, N°31, vol. 2, jul./dic. 2021, pp. 381-396. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.

Yedaide, M. (2017). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la Formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Dissertation Thesis. Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Yedaide, D. M. M. (2025). La investigación como pedagogía insurgente: Crónicas de una experiencia en la Escuela de Educación Secundaria Técnica 2 de Mar del Plata, Argentina. Praxis Educativa, 29(3), 1–14. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8973