Experiencias Escolares Híbridas: Juventudes y Movilidades Digitales en la Periferia Urbana de Córdoba (Argentina)
Palabras clave:
Juventudes, Movilidades, Digitalización, Escuela Secundaria, EscolaridadResumen
Junto con la digitalización de la vida cotidiana, la realidad social ha pasado a ser un entretejido de interacciones y movilidades presenciales intrínsecamente corpóreas y digitales. Pese a las brechas de acceso tecnológico, las juventudes hacen un uso omnipresente de las TIC en todas sus esferas vitales. Recuperando las premisas del paradigma de las movilidades, y a través de talleres de mapeo participativo con estudiantes secundarios de la periferia urbana de Córdoba, analizamos las movilidades juveniles en entornos digitales. Específicamente, los modos en que éstas solapan, reemplazan o soportan el trabajo escolar. Los hallazgos sugieren que las movilidades digitales podrían estar mitigando algunas limitaciones territoriales usualmente documentadas y que determinados entornos y prácticas digitales amplifican la “malla escolar”, maximizando cuotas de autonomía juvenil respecto del control parental y adulto. Asimismo, permiten discutir con el diagnóstico de “dispersión” y “zapping” prevaleciente en la literatura sobre uso de TIC en las escuelas.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guido García Bastán, Florencia D'Aloisio, Valentina Arce Castello, Natalia Ayelén Bonansea, Natasha Liseth Segovia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).