Aprender con IA en el nivel superior. El caso de la Lectura Distante
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290203Resumen
A nivel mundial, las herramientas de IA generativa han cambiado significativamente los supuestos de la educación superior. Este artículo cuestiona la idea de que la capacidad de enfrentar los desafíos que presenta la IA a la educación superior se pueden resolver solo con capacitación docente en alfabetización en IA. Nuestra hipótesis apunta a que además de alfabetizar en IA a los docentes, es necesario revisar el currículum. Una tarea que solo puede hacer cada profesor con su propia materia. Esta reflexión teórica basada en la investigación de los fundamentos de las pedagogías de las humanidades digitales, desde un marco pedagógico sociomaterial, explora el caso de la Lectura Distante. De este modo, a partir de corpus de textos, es posible realizar visualizaciones de datos como, por ejemplo, nubes de palabras y análisis de redes de conocimiento y tramas, entre otras cosas. Esto genera nuevos marcos de interpretación para la literatura, pero también la amplificación de la capacidad de lectura en diversos campos de las ciencias sociales y las ingenierías. Los resultados indican que las herramientas de IA generativa disponibles para la Lectura Distante proporcionan una de las mejores trayectorias para realizar el trabajo de revisión curricular. Por lo tanto, el marco pedagógico sociomaterial de la IA propuesto proporciona una praxis educativa que no abandona la perspectiva crítica y sirve de modelo para otras prácticas intelectuales a ser revisadas por lo cambios provocados por la IA en procesos cognitivos. Las instituciones de educación superior deben desarrollar políticas y buenas prácticas institucionales de IA no solo para garantizar la ética, la transparencia, la responsabilidad y la inclusión sino para balancear la incorporación de la IA en los aprendizajes con la enseñanza de la perspectiva crítica en el mundo posdigital.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Artopoulos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).