Familias, comunidad y escuela en el contexto de la cogestión educativa rural

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290214

Palabras clave:

Educación Rural, Cogestión educativa, Comunidad, Familias, Participación

Resumen

Presentamos un análisis de dos instancias convocadas por un Centro Educativo de alternancia para elaborar proyectos junto con la comunidad rural, orientados a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales. En ese contexto, analizamos las dinámicas que adquieren esos espacios a partir de identificar las problemáticas, tensiones y posicionamentos que asumen los diversos actores que participan. Metodológicamente, realizamos un análisis categorial de transcriptos de audios generados a partir de la observación participante realizada en estos espacios. Concluimos que, en estos Centros Educativos, se asigna un rol activo a las familias en relación con las posibilidades de crear estrategias que mejoren su calidad de vida. Al mismo tiempo, observamos un alto grado de complejidad para lograr construir consenso entre los diversos actores que participan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaral do, A. P. (2013). A pedagogia da alternância como práxis educativa na Escola Família Agrícola de Uirapuru: limites e potencialidades. [Tesis de Maestría]. Universidade do Estado de Mato Grosso.

Ameijeiras, M. J. (Agosto de 2006). Participación comunitaria: una mirada desde las bases. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bock, M. L. & Fagundes, E. M. (Noviembre de 2014). Casa Familiar Rural: Contribuições para a educação dos jovens do campo no município de Pinhão/PR. IV Simpósio Nacional de Ensino de Ciência e Tecnología. Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Ponta Grossa.

Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bravo-Delgado, M., Ramírez-Ramírez, L. N. y Escobar-Pérez J. Z. (2020). Retos y realidades de la participación social en educación básica: revisión sistemática de bibliografía. Revista Electrónica Educare, Vol. 24 (3), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.16

Briseño, J. (2015). Entrevistas comunitarias, la recuperación del conocimiento comunitario desde la escuela. El caso de las Secundarias Comunitarias Indígenas, Oaxaca, México. Archivos Analíticos de Políticas Educativa, V. 23, n. 1,1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2081

Cerletti, L. B. y SANTILLÁN, L. (2018). Responsabilidades adultas en la educación y el cuidado infantil. Discusiones histórico-etnográficas. Cuadernos de Antropología Social, n. 47, 87-103. https://doi.org/10.34096/cas.i47.3842

Da Silva, C. (2019). Gênero caderno da realidades nas prácticas educativas da pedagogía da alternância. Trabalhos em Linguística Aplicada, n 58.3, 1051-1083. http://dx.doi.org/10.1590/010318135477615832019

Dinova, O. (1997). Escuelas de alternancia “Un proyecto de vida”: educación rural por un campo mejor. GEEMA.

Feito, M. C. (2014). Ruralidades, agricultura familiar y desarrollo. Territorio del periurbano norte de la provincia de Buenos Aires. La Colmena.

Fernández, M. C. y Welti, M. E. (2006). Historia y desarrollo de las escuelas de la familia agrícola en la provincia de Santa Fe: una singular articulación de saberes socialmente productivos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1, 169-184.

Galer, A. P., Ejarque, M., Mathey, D. y MUSCIO, L. (2023). Arraigo rural. Condiciones de vida, políticas y estrategias de las familias productoras en Argentina. Editorial Teseo.

Giordani, G. (2023). Agroecología y persistencia en el medio rural. Análisis de casos de familias productoras chacareras del centro oeste de Buenos Aires. En: A. P Galer, M. Ejarque, D. Mathey, y L. Muscio (Comp.), Arraigo rural. Condiciones de vida, políticas y estrategias de las familias productoras en Argentina (pp. 169-191). Editorial Teseo.

Godhino, E. (2013). Pedagogia da alternância. Terceiro Incluido, Vol. 3, Nº 2, 118-124.

Granerau, P. J. (2023). El libro de Lauzun. Historia del origen de las escuelas de alternancia. Dunken.

Heras, A. I. (2014). Lógica colaborativa y generación de conocimiento colectivo: alcances y tensiones en las relaciones investigación-sociedad. Población y sociedad, 21(2), 137–150.

Lamas, H. (2016). La pedagogía de la alternancia. Apuntes Psicológicos, 1(2). Recuperado de: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/ view/869

Mercado, R. y Sánchez, L. (2015). Procesos de participación entre profesoras de

jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista Mexicana

de Investigación Educativa, v. 20, n. 65, 347-368.

Monge, Y. (2016). Formación en alternancia de jóvenes rurales. Noveduc.

Normativa específica para el Programa C.E.P.T. [Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires], 2006.

Pentecotheau, H. (2012). L’alternance dans une formation professionnelle universi-taire. De l’idéal épistémologique aux contradictions pédagogiques. Reveu Internationale de Pédagogie de l’Enseignement Supérieur, 1(28).

Pettiti, E. M, y Rodriguez, L. G. (2013). El movimiento de la Pedagogía de la Alternancia en la escuela rural: desde Francia a la Argentina (1968-1983). Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 58, N°1,185-214. https://doi.org/10.48162/rev.44.042

Petrelli, L. (2010). Sobre la dimensión familiar de la escolarización y el trabajo docente. Avá. Revista de Antropología, n. 17, 1-20.

Ratier, H. (2018). Sobrevivir sin tierra. Estrategias para reproducirse y crecer entre encargados de campo y empleados rurales. En H. Ratier, Antropología rural argentina: etnografías y ensayos. Tomo II. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ricca, C. y Dubois, D. (2019). Tiempos, voces, luchas: organización y estrategias de un colectivo socio-ambiental en el campo bonaerense. En I Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 1-8.

Rotman, J. (2015). Escuela de la Familia Agrícola: lo que excede a la innovación educativa. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Santana da Silva, L. (2012). Escola Família Agrícola do Sertão (EFASE): espaço de for-mação da classe trabalhadora e suas implicações na práxis educativa. Entrelaçando. Revista Electrónica de Culturas e Educação, 1(6), 75-93.

Santillán, L. (2009). Antropología de la crianza; la producción social de un “padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. Etnográfica, Vol. 13, 265-289.

Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población y Sociedad, 26 (1), 90-11.

Silva Araujo, J. C. y Calvacante, L. (2023). Escolas Famílias Agrícolas: Contribuição da Pedagogia da Alternância na formação de jovens críticos/as. Educação, Sociedade & Culturas, N°64,1-22.

Sousa da, A. P., Vaz de Mello, R. M. y Rodrigues, J. (2016). Práticas pedagógicas: interações, desafios e possibilidades no cotidiano de uma Escola Família Agrícola. Revista Brasileira de Educação do Campo, V.1, N°2, 402-427. https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2016v1n2p402

Southwell, M. (2020). Agricultural family Schools in the “pampa gringa”, historical traces between the particular and the universal”. Espacio, Tiempo y Educación, V. 7 N°1, 147-161.

Vega, Y. y Kindernecht, N. A. (2022). Construcción de políticas públicas en San Andrés de Giles. El caso de la ordenanza de restricción del uso de agrotóxicos como arena de conflictos. II Congreso Internacional de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

Recuperado de : https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/31

Infografía

Publicado

2025-05-10

Cómo citar

Miano, M. A. (2025). Familias, comunidad y escuela en el contexto de la cogestión educativa rural. Praxis Educativa, 29(2), 1–19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290214

Número

Sección

Artículos