“Desde Nuestra Escuelita, Hacer que esa Revolución se Vaya Dando”. Valoración del Profesorado de Educación Básica de un Diplomado de Formación Continua con Perspectiva de Género
Palabras clave:
análisis cualitativo, educación, formación continua, formación de docentes, práctica pedagógicaResumen
El presente artículo examina las valoraciones de docentes que participaron en un diplomado de formación continua con perspectiva de género. Su propósito fue sensibilizar al personal de educación básica sobre temas de género y promover la reflexión crítica para integrar esta perspectiva en sus prácticas pedagógicas. La investigación corresponde a un estudio cualitativo descriptivo. Se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas a docentes de los niveles de preescolar, primaria y secundaria que participaron del diplomado. El análisis aborda aspectos positivos, desafíos, aspectos por mejorar y la relevancia del programa. Los resultados destacan el papel clave de quienes fungen como formadores, la necesidad de crear espacios que fomenten el intercambio de saberes entre pares, el autoaprendizaje y la reflexión sostenida sobre la práctica docente. Asimismo, se identifican barreras que limitan la participación docente en la formación continua en función del género.
Descargas
Citas
Alliaud, A., & Vezub, L. F. (2014). La formación inicial y continua de los docentes en los países del MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(1), 31-46. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=5367406
Andere, E. (2023). El aprendizaje es la gran ausencia en el nuevo plan de estudio de la educación básica de México. Perfiles Educativos, 45(180), 48-59. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Arthur, W. F. (2005). What is Dialogical Research, and Why Should We Do it? Keynote Address: Sixth International Advances in Qualitative Methods Conference. Qualitative Health Research, 15(17), 964-974. https://doi.org/10.1177/1049732305279078
Barba-Martín, R. A., Barba, J. J., & Martínez, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción. Una forma de cambiar las prácticas de aula. Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 161-175. https://doi.org/10.18172/con.2769
Bazán, B., Castellanos, D., Zariñana, Galván. G., & Cruz, L. (2010). Valoración de profesores de educación básica de cursos de formación continua. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 83-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55115064006
Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en educación superior. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 133-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5403894
Cervantes, E. (2020). Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica. Sinéctica, (55), 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-011
Cordero-Arroyo, G., & Vázquez, M.D.A. (2022). La formación continua del profesorado de educación básica en el sexenio de la reforma educativa. Juan Pablos Editor.
Cordero-Arroyo, G., Jiménez, J., Navarro, C., & Vázquez, M. A. (2017). Diagnóstico de la política pública de formación y desarrollo profesional del personal educativo de educación básica de la reforma educativa. INEE.
Cordero-Arroyo, G. (2015). La formación continua y la evaluación del desempeño docente en el marco de la Reforma Educativa mexicana. Educación y Desarrollo, 32, 5-10. https://www.researchgate.net/publication/330913147_La_formacion_continua_y_la_evaluacion_del_desempeno_docente_en_el_Marco_de_la_Reforma_Educativa_mexicana
Cuevas, Y., & Rangel, K. (2019). Análisis de la carrera docente en la educación primaria en México: entre el credencialismo y la meritocracia. Education Policy Analysis Archives, 27, 44-44. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4323
Delgado, A. E. (2023). Retos de la formación de docentes en méxico. Una retrospectiva en relación a las últimas reformas de educación básica. Entrelíneas, 2(1), 40-53. https://doi.org/10.56368/Entrelineas214
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2019). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Díaz-Barriga, A. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 6-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Dunrauf, A., y Cordero, S. (2020) Un enfoque participativo para la formación docente continua en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. Revista Eureka, 17 (1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1602
Dussel, I. & Acevedo, A. (2023). Búsquedas y tensiones en el plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 26-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Escudero, J. M. (2022). El desarrollo profesional del profesorado: Ampliando miradas, decisiones y prácticas coherentes. Innovación educativa, (32). https://doi.org/10.15304/ie.32.8719
Facultad de Pedagogía Ucol. (2023, 8 de diciembre). Seminario Interinstitucional sobre Formación Docente “Educación en la igualdad de género a través de la Filosofía para Niños, Niñas y Jóvenes” [Video]. https://www.facebook.com/100009215258956/videos/230735610042351
Fernández, M., Alonso, L., Sevilla, E., & Ruíz, M.A. (2022). Inclusión de la Diversidad Sexual en los Centros Educativos desde la Perspectiva del Profesorado: Un Estudio Cualitativo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 81–97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco Malentendidos acerca de la Investigación Mediante Estudios de Caso. REIS, 106(4), 33-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717667002
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf
Gómez, L. A. (2023). Formación en servicio de docentes de la educación básica: revisión sistemática. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 3(2), e25329-e25329. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329
González-Gil, F. & Martín, E. (2014). Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 11-28. https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1151
Hammersley, M. (2007). The Issue of Quality in Qualitative Research. International Journal of Research & Method in Education, 30(3), 287-305. https://doi.org/10.1080/17437270701614782
Imbernon, F., & Canto, P. J. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, (41), 2-12. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a10.pdf
Inclán, C. (2023). Los caminos de análisis de la reforma curricular 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 70-80. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
INEGI. (s.f.). Profesores y especialistas en docencia. DataMéxico. https://bit.ly/4fIcAO4
Jiménez, D. A., & Torres, M. G. (2019). Políticas de formación continua de los docentes de educación básica y su impacto en el desarrollo de la educación en México. Contraste Regional, 7(14), 135-162. https://bit.ly/4jx5r6u
León, R., & Cordero-Arroyo, G. (2024). Aproximaciones al estudio de la transferencia y su evaluación en el campo de la formación docente. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e1954-e1954. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1954
Manrique-Bandala, E.R., & Huerta-Domínguez, L. (2023). ¿Qué plantea para la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes de la educación básica el actual modelo educativo mexicano?: un análisis. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 8(8), 59-83. https://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/142
Manrique-Bandala, E. R. (2021). Un acercamiento a la formación continua de docentes de educación básica. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 6(6), 46-72. https://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/96
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU. https://www.researchgate.net/publication/256194929_Formacion_del_Profesorado_para_el_Cambio_Educativo
Mejía, J. (2000). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5),165-180. https://doi.org/10.15381/is.v3i3.6659
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation. John Wiley & Sons.
Messina, G. (2001). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica en América Latina (1990-2000). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161666_spa
Morgade, G. & Fainsod. P. (2015). Convergencias y divergencias de sentido en los talleres de Educación Sexual Integral de la formación docente. Revista del IICE, (38), 39-62. https://doi.org/10.34096/riice.n38.3460
Navarrete-Cazales, Z. (2023). Modelos y programas de formación inicial docente en Chile y México. Revista Española de Educación Comparada, (44), 165–183. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37891
Neiman, G. & Quaranta, G. (2006). Los Estudios de Caso en la Investigación Sociológica. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 213-237). Gedisa Ediciones.
Ornelas D., Cordero-Arroyo, G., & Cano, E. (2016). La transferencia de la formación del profesorado universitario. Aportaciones de la investigación reciente. Perfiles educativos, 38(154), 57-75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982016000400004&script=sci_arttext
Orozco, B. (2023). Marco curricular de la educación básica mexicana 2022. Análisis, preguntas y retos en el plano de lo estructural formal. Perfiles Educativos, 45(180), 60-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Parga, L. (2018). Género y formación docente: un campo en construcción. En: A. L. Rosales & E. Tapia (coords.), Sexualidades y género marginados: Educación, identidades y políticas LGBT (pp. 129-151). Universidad Pedagógica Nacional: Horizontes Educativos. https://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/145534
Paulhus, D. L. (2002). Socially desirable responding: The evolution of a construct. En H. I. Braun & D. N. Jackson (Eds.), The Role of Constructs in Psychological and Educational Measurement (pp. 49-69). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Piovani, J. & Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: Algunas Notas Históricas, Epistemológicas y Metodológicas. Educaçao & Realidade, 42(3), 821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609
Quaranta, G. (2021). Clase 10: Criterios de Calidad en la Investigación de Estudios de Caso. Especialidad en Metodologías de la Investigación Social. CLACSO.
Reza, R. A., Zamudio, A., & Chávez, M. D. (2023). Oportunidades de actualización para docentes de Educación Básica en la Ciudad de México. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 5(9), 119-139. https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2023.5.9.250
Romero, R. (2022). El cambio de políticas en la formación continua y desarrollo profesional docente en México: Transiciones, postergaciones y desafíos. Education policy analysis archives, 30, 113-113. https://doi.org/10.14507/epaa.30.7181
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Estrategia Nacional de Formación Continua 2023. Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos. https://formacioncontinua.sep.gob.mx/storage/recursos/BANNERS/T8hZPKAJ2O-ENFC_2023.pdf
Secretará de Educación Pública [SEP]. (2022). Plan de estudios de la educación básica 2022. CONALITEG. https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/
Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Ediciones Morata S.L.
Vaillant, D. (2020). Encuentro 2. Formación continua de docentes. En La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades (pp. 53-57). Organización de Estados Iberoamericanos; MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Verd, J.M. (2021a). Clase 5: Los Estudios de Caso como Diseño Investigativo. Especialidad en Metodologías de la Investigación Social. CLACSO.
Verd, J.M. (2021b). Clase 6: Los Diseños de Casos Múltiples o Comparados. Especialidad en Metodologías de la Investigación Social. CLACSO.
Vezub, L. (2021). Investigar la formación continua y fortalecer el campo de la formación docente. En G. Cordero-Arroyo, J. García-Poyato y K. Rivera (Coords.), Evaluación de la formación continua de docentes: investigaciones desde la Escuela Normal de Baja California (29-34). Juan Pablos Editor.
Vezub, L. (2020). Formación docente situada y el juicio práctico. Desafíos del desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades. En La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades (pp. 84-94). Organización de Estados Iberoamericanos; MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Vezub, L. (2019). Las políticas de formación docente continua en América Latina. Mapeo exploratiorio en 13 países. UNESCO: IIPE. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativo.%20Lea%20Vezub.pdf
Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de educación, 6(1), 97-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761573
Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 11(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711102
Yin, R.K. (2008). Case study research, design and methods. Sage
Zamora-Alvarado & Juárez, L. G. (2022). Modelo de Formación Continua: ¿Cómo se forma a los docentes de educación básica en México? Atenas, 2(58), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8761417

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Nolasco-Clemente, Carolina Andrea Alday-Mondaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).