Los ropajes del cuidado” y sus derivas pedagógicas: aproximación desde autoetnografías colaborativas en la formación del trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290208Resumen
El trabajo aborda las consecuencias pedagógicas para la formación en la profesión de Trabajo Social. A través de un ejercicio denominado “autoetnografías colaborativas”, se aborda el cuidado como objeto de reflexión e intervención. Se descubre con las historias donadas por los autores, que el cuidado es un agente que toma diferentes ropajes de acuerdo con las circunstancias vividas y que el acto educativo en la universidad implica, en sí mismo, una forma particular de cuidado. Se sugiere que el cuidado toma diferentes ropajes y que es preciso identificarlos de manera que no se convierta en un ejercicio arbitrario desde la perspectiva profesional, sino que requiere de una habilidad ética para identificar sus formas concretas.
Palabras clave: acto educativo, autoetnografías colaborativas, cuidado, ética del cuidado, derivas pedagógicas,
Descargas
Citas
Dussel, E. (1980). La Pedagógica Latinoamericana. Editorial Nueva América.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. . Gedisa.
Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G., & Segovia, Y. (2022). Puntos de partida: etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, 43, 11–28. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.01
Martínez, A. (2019). La crisis del héroe una autoetnografía sobre la pérdida de la masculinidad hegemónica. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 80, 98–108. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/amartinez3.pdf
Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41(1), 85–106. https://doi.org/10.1177/0306312710380301
Restrepo, E. (2018). Etnografia: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez-Maldonado, J. (2023). Ecologías humanas: camino teórico-metodológico para comprender/transformar tensiones interculturales a través de la educación en los Llanos Orientales colombianos. In ORINOQUÍA interdisciplinar diversos abordajes desde el patrimonio cultural, las ciencias sociales y el arte (pp. 17–28). Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA.
Segovia, Y., Escobar, D., Sánchez-Maldonado, J., Rosillo, C., Brandão, C., Grimson, A., Katzer, L., Romero, J., Rea, C., Mejías, A., Morales, J., Plessman, F., Hernández, R., Solazzi, J., & Hack, F. (2021). Etnografías irreverentes y comprometidas: pensando otras formas de investigación y escritura antropológica (Y. Segovia, D. Escobar, J. Sánchez-Maldonado, & C. Rosillo, Eds.). Uniedusul Editora. https://doi.org/10.51324/80277506
Solé, J. (2015). Levinas. La ética del otro (Batiscafo, Ed.).
Varela, F. (2003). La habilidad ética. Debate.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Sánchez-Maldonado, Gina Lorena Aya Hincapié, Yeris Ximena Cabrera Tabaco, Betsy Magaly Cordoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).