Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México

  • Edgar Perez Rios Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290104

Palabras clave:

aprendizaje, territorio, educación ambiental, autonomía educativa, México

Resumen

La presente contribución tiene como objetivo analizar las prácticas educativas comunitarias en torno al aprovechamiento forestal en el núcleo agrario de San Jerónimo Coatlán, Estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de procesos educativos fuera del ámbito escolar, lo cual implica que los agentes educativos, tiempos y espacios estén determinados en función de las dinámicas comunitarias. Este es un estudio etnográfico, con perspectiva histórica, que recupera datos de campo recabados durante el ciclo de aprovechamiento forestal que abarcó de febrero a agosto de 2024. Los principales hallazgos muestran que, desde que la comunidad ingresó al mercado forestal, en la década de 1970, ha habido una constante transmisión intergeneracional de conocimientos que, actualmente, les permite tener una autonomía en el manejo del bosque y el territorio. También se pudieron observar diversos procesos de negociación interna, que incluyen tensiones y acuerdos. Un tercer hallazgo se relaciona con aprendizajes forestales de carácter técnico, es decir, con la forma de trabajo en la extracción de madera. Finalmente, se observó que, a partir de estos procesos, la comunidad en cuestión ha construido estrategias de autorregulación en el manejo del bosque y sus recursos maderables. Se concluye que existe un proceso de construcción de autonomía educativa y forestal encaminado hacia la preservación del bosque como espacio que permite el sostenimiento económico y social de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, R. (1984). Relaciones geográficas del siglo XVI. Antequera. Vol. I. Instituto de Investigaciones

Antropológicas/Universidad Nacional Autónoma de México.

Aguilar, Y. (2019). México. El agua y la palabra. México y sus muchos nombres ocultos. Interpretatio. Revista de

hermenéutica, 4(2), 77-82. https://doi.org/10.19130/irh.4.2.2019.190

Barabas, A. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda, 7, 119-139.

Baronnet, B. (2015). La Educación Zapatista como base de la Autonomía en el Sureste Mexicano. Educação &

Realidade, 40(3), 705-723.

Baronnet, B. (2017). Educación para la autonomía y la defensa del territorio. En J. Regalado (Coord), Pensamiento

crítico, cosmovisiones y epistemologías otras (pp. 185-212). Universidad de Guadalajara/Centro de Investigaciones

y Estudios Superiores en Antropología Social.

Colín Huizar, A. (2024). Heredar vida. 30 años del levantamiento zapatista.

https://www.caminoalandar.org/post/heredar-vida-30-a%C3%B1os-del-levantamiento-zapatista

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas

contemporáneas, 5(9), 25-57.

Gómez Lara, H. (2011). Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en

los Altos de Chiapas. Juan Pablos Editor/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Martínez Luna, J. (2015) Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 99-112.

Nigh, R. y Bertely, M. (2018). Conocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural.

Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-22.

Núñez Patiño, K. (2013). Conocimiento, conciencia y práctica. Aprendizajes en la educación autónoma zapatista.

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 26(73), 81-92.

Paradise, R. (1996). Passivity or tacit collaboration: Mazahua interaction in cultural context. Learning and

instruction, 6(4), 379-389. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(96)00022-9

Pérez Ríos, E. (2019). De pinos y motosierras: revisión crítica al aprovechamiento forestal comunal en San

Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Polis. Revista Latinoamericana, 18(52), 92-105.

http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1369

Pérez Ríos, E. (2022). Hacia una etnografía comunal. Reflexiones desde Oaxaca, México. Tabula Rasa, 43, 29-50.

https://doi.org/10.25058/20112742.n43.02

Prada, F. (2019). El asedio de los símbolos. En M. Arratia y V. Limachi (Comp.), Construyendo una

sociolingüística del sur. Reflexiones sobre las lenguas y culturas indígenas de América Latina en los nuevos

escenarios (pp. 213-244). PROEIB Andes, Université Catholique de Louvain.

Procuraduría Agraria. (2015). Proyecto “Formación de gestoras y gestores comunitarios. Tema IV. Derechos

agrarios”. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16471/presentacion_derechos_agrarios_pa.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. (2012). Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar. Educação e Sociedade,

(120), 697-713. https://doi.org/10.1590/S0101-73302012000300003

Rogoff, B. (2014). Learning by Observing and Pitching in to family and community endeavors. An orientation.

Human Development, 57(2-3), 69-81. https://doi.org/10.1159/000356757

Salinas Carmona, S. (2024). El aprendizaje de la tradición textil en un contexto no escolarizado. El caso de los

últimos hacedores textiles en telar de cintura en Teotepec y Cerro del Aire, Oaxaca [Tesis de maestría].

Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav. Repositorio institucional.

Santana, Y. (2018). Formación académica y militancia de los intelectuales indígenas mexicanos. Avá. Revista de

antropología, 33, 79-102.

Varese, S. (2011). El dilema antropocéntrico. Notas sobra la economía política de la naturaleza en la cultura

indígena. Quaderns, 27, 97-122.

Infografía

Publicado

2025-01-08

Cómo citar

Perez Rios, E. (2025). Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México. Praxis Educativa, 29(1), 1–15. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290104

Número

Sección

Dossier