Géneros textuales empleados en las universidades del Ecuador. ¿Qué se escribe en las aulas universitarias?
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290110Palabras clave:
cuestionario, educación superior, escritura académica, evaluación, géneros textuales.Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar los géneros textuales empleados por el estudiantado en 6 universidades ecuatorianas junto a sus finalidades de escritura, mediante la aplicación de la Encuesta Europea de Escritura Académica, adaptada para Ecuador en 1.732 sujetos, docentes (31,4%) y estudiantes (68,6%). Los resultados revelan que la escritura está dirigida principalmente a demostrar el aprendizaje y/o la comprensión de conocimientos en lugar de desarrollar la reflexión crítica, con una concepción reproductiva de la escritura. Se observó mayor presencia de textos de la familia de Conocimiento disciplinar (Apuntes en clase, Revisiones bibliográficas, Exámenes escritos, Resúmenes) y en menor medida textos de Investigación y de Análisis crítico. Los textos menos empleados se vincularon a la familia de Reflexión personal. Se evidenció una fuerte polisemia en la denominación y descripción de textos, principalmente con los géneros textuales: Ensayos, Revisiones bibliográficas e Informes de Investigación.
Descargas
Citas
Álvarez Álvarez, M. y Yániz Álvarez de Eulate, C. (2015). Writing practices in Spanish universities/ Las prácticas
escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3), 594-628.
https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356
Bakhtin, M. (1986). The problem of speech genres. En C. Emerson y M. Holquist (Eds.), Speech genres and other
late essays (pp. 60-101). University of Texas Press.
Balderas Gallardo, G. y Hernández Rojas, G. (2020). Géneros de escritura académica en el bachillerato: ¿Qué tanto
se utilizan para fomentar el aprendizaje? Revista Mexicana de Orientación Educativa, 17(39).
https://doi.org/10.31206/rmdo252020
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (Eds.). (2016). Escribir a través del
Currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030
Britton, J. (1970). Language and Learning. Allen Lane.
http://www.arvindguptatoys.com/arvindgupta/languageandlearning.pdf
Camps Mundó, A. y Castelló Badía, M. (2013). Monográfico: Escritura académica. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 11(1), 17-36. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590
Carlino, P. (2004). Culturas académicas contrastantes en Australia, EE. UU. y Argentina: representaciones y
prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios. En
Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje. CRUB de la Universidad Nacional del
Comahue y Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
https://www.aacademica.org/paula.carlino/156
Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al
leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11, 105-136.
http://hdl.handle.net/11162/106910
Castelló Badía, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas
investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365.
https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13
Castelló Badía, M. (2022). Research writing, what do we know and how to move forward. En M. Gustafsson y A.
Eriksson (Eds.), Negotiating the intersections of writing and writing instruction (pp. 89-122). University
Press of Colorado. https://wac.colostate.edu/docs/books/eataw2019/intersections.pdf#page=97
Castelló Badía, M. e Iñesta, A. (2019). La escritura académica y las relaciones de poder en la universidad: Un
estudio etnográfico. Cultura y Educación, 31(4), 700-729. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1685395
Castelló Badía, M. y Mateos. M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre la escritura
académica en las universidades españolas. Cultura y Educación, 27(3), 477-503.
https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357
Chaverra Fernández, D. I., Calle-Álvarez, G. Y., Hurtado Vergara, R. D. y Bolívar Buriticá, W. A. (2022). Revisión
de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en
educación superior. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11
Colombo, L. M., Bruno, D. S. y Silva, V. S. (2020). Grupos de escritura, vínculos y afectividad en el nivel de
posgrado. Praxis Educativa, 24(3), 1-13. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240310
Cong-Lem, N. (2022a). Vygotsky’s, Leontiev’s and Engeström’s cultural-historical (activity) theories: Overview,
clarifications and implications. Integrative Psychological and Behavioral Science, 56(4), 1091-1112.
https://doi.org/10.1007/s12124-022-09703-6
Cong-Lem, N. (2022b). Unravelling Cultural-Historical Activity Theory (CHAT): Leontiev’s and Engeström’s
approaches to activity theory. Knowledge Cultures, 10(1), 84-103. https://doi.org/10.26180/19395461.v3
Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de régimen académico del consejo de educación superior.
Resolución No. RPCSO08No.
CES.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-02/Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Ac
ad%C3%A9mico.pdf
Corcelles, M., Oliva Girbau, Á., Castelló Badía, M. y Milian Gubern, M. (2015). Escribir en la universidad: ¿nos
entendemos? Cultura y Educación, 27(3), 534-568, https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072359
Cordero, G. y Carlino, P. (2019). Qué hace un docente de Ingeniería para promover la participación de sus alumnos
en la construcción de conocimientos: escritura, revisión colectiva y diálogo sobre lo escrito. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria, 16(32), 4-18. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i32.342
Cortéz Román, M. A. y Guijarro Ojeda, M. (2020). Análisis de los géneros académicos escritos en la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(1), 125-139.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1824
De Castro, D. y Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana:
el punto de vista de los estudiantes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85.
https://www.redalyc.org/pdf/679/67935714005.pdf
Derakhshan, A. y Karimian Shirejini, R. (2020). Una investigación de las percepciones de los estudiantes iraníes de
EFL sobre los problemas de escritura más comunes. Sabio abierto, 10(2).
https://doi.org/10.1177/2158244020919523
Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J. y Willingham, D. T. (2013). Improving Students’ Learning
with Effective Learning Techniques: Promising Directions from Cognitive and Educational Psychology.
Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58. http://dx.doi.org/10.1177/1529-100612453266
Flores Aguilar, M. (2018). La escritura académica en estudios de ingeniería: valoraciones de estudiantes y
profesores. Revista de la educación superior, 47(186), 23-49.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602018000200023yscript=sci_arttext
Ganobcsik-Williams, L. (2004). A report on the teaching of academic writing in UK Higher Education. Royal
Literary Fund.
r-educati-2
García de Ceretto, J. y Giacobbe, M. S. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Teorías, métodos, técnicas e
instrumentos. Homo sapiens Ediciones.
Gardner, S. y Nesi, H. (2013). A classification of genre families in university student writing. Applied Linguistics,
, 25-52. https://doi.org/10.1093/applin/ams024
Gillett, A. y Hammond, A. (2009). Mapping the maze of assessment: An investigation into practice. Active Learning
in Higher Education, 10(2), 120-137. https://doi.org/10.1177/1469787409104786
Giraldo-Gaviria, D. M. (2023). El prisma de la escritura académica: la producción textual en el contexto de la
profesionalización docente. Sophia, 19(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1202
Graham, S., Daley, S. G., Aitken, A. A., Harris, K. R. y Robinson, K. H. (2018). Do writing motivational beliefs
predict middle school students' writing performance? Journal of Research in Reading, 41(4), 642-656.
https://doi.org/10.1111/1467-9817.12245
Herrera, Y. y Dapelo, B. (2020). Trayectorias lectoras discontinuas: prácticas letradas durante la transición a la
universidad. Praxis Educativa, 24(2), 1-16. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4397
Hyland, K. (2008). Genre and academic writing in the disciplines. Language Teaching, 41(4), 543-562.
https://doi.org/10.1017/S0261444808005235
Kabatek, J. (2018). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico. En C. Bleortu y D. Gerards Lingüística coseriana,
lingüística histórica, tradiciones discursivas (pp. 163-184). Vervuert Verlagsgesellschaft.
https://doi.org/10.31819/9783954877508-010
Lavelle, E. y Bushrow, K. (2007). Writing approaches of graduate students. Educational Psychology, 27(6),
-822. https://doi.org/10.1080/01443410701366001
Lavelle, E. y Zuercher, N. (2001). The writing approaches of university students. Higher Education, 42, 373-391.
https://doi.org/10.1023/A:1017967314724
Lea, M. R. y Street, B. V. (2006). The "academic literacies" model: Theory and applications. Theory Into Practice,
(4), 368-377. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11
León Cabrera, V. y Velasco Reyes, P. (2019). La escritura académica en la Universidad Central del Ecuador: un
análisis de géneros. Revista Chakiñan, (8), 117-132.
https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/206
Martínez Compeán, M. E., Hernández Rojas, G. y Vélez Espinosa, M. (2019). Las prácticas de escritura académica
de estudiantes de psicología de dos universidades públicas. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir,
(4), 5. https://core.ac.uk/download/pdf/231831982.pdf
Martínez, J. y Pantevis, M. (2010). Hábitos de estudio: percepción de los estudiantes de pregrado para el desarrollo
de competencias básicas. En el Congreso Iberoamericano de Educación (Vol. 22), pp.1-22.
Miller, C. R. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70(2), 151-167.
https://doi.org/10.1080/00335638409383686
Morán, L., Álvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2022). Enseñanza virtual de la escritura de posgrado: análisis sobre
la evaluación de las prácticas. Praxis Educativa, 26(1), 1-17.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260105
Moreno Pineda, V. A. (2018). Representaciones y prácticas de escritura en el contexto latinoamericano. Estado del
tema. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 19-40.
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/0121-053X-clin-32-19.pdf
Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: Géneros, contextos y conocimientos. Ikala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 23(2), 227-253. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a02
Navarro, F. (2020). Escritura académica y relaciones de poder: Un análisis crítico del discurso de ensayos
estudiantiles. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 135-158.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a07
Pérez Abril, M. y Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización
de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 137-160.
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595
Pulla Torres, M. A. (2024). La escritura como herramienta en los procesos cognitivos, para la generación de nuevos
conocimientos en el bachillerato [tesis de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26701
Riera, G., Cordero, G. y Villavicencio, M. (2019). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la
alfabetización académica. Revista Pucará, (25), 223-242.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2564
Rodas Brosam, E. y Colombo, L. (2018). Grupos de escritura en el Ecuador para el apoyo a académicos en su
camino a la publicación. Revista Pucará, (29), 147-167. https://doi.org/ 10.18537/puc.29.01.07
Rodas Brosam, E., Colombo, L., Calle, M. D. y Cordero, G. (2021). Escribir para publicar: Una experiencia con
grupos de escritura de investigadores universitarios. Maskana, 12(1), 5-15. https://doi.org/
18537/mskn.12.01.01
Rodas Espinoza, L. (2021). Revisión teórica de las investigaciones sobre lectura y escritura académica en España y
Latinoamérica, y sus vínculos con la universidad ecuatoriana. CIEG, Revista arbitrada del centro de
investigación y estudios gerenciales, (50), 27-41.
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/07/Ed.5027-41-Rodas-Leopoldo.pdf
Romero González, A. N. y Álvarez Álvarez, M. D. L. N. (2020). La escritura académica de estudiantes
universitarios de Humanidades a partir de sus producciones. Estudio transversal. Revista mexicana de
investigación educativa, 25(85), 395-418.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200395&lng=es&tlng=es
.
Russell, D. R. y Cortés, V. (2012). Academic and scientific texts: The same or different communities. En M.
Castelló y C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp.3-17). Emerald
Publishing. https://doi.org/10.1163/9781780523873_002
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2018). Lineamientos para establecer
el nivel de las publicaciones indexadas para el proceso de categorización y recategorización de
investigadores.
amientos.pdf
Strocchi, M. V., Arancibia Gutiérrez, B. y Kloss Medina, S. (2022). Representaciones sociales sobre la escritura: una
revisión sistemática de artículos de investigación. Human Review. International Humanities Review/
Revista Internacional de Humanidades, 11(6), 1-17. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3897
Vanegas Quizhpi, O. S (2022). Las concepciones sobre las prácticas de escritura académica de estudiantes y
docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador [tesis doctoral]. Universidad Nacional de
Rosario.
Vanegas Quizhpi, O. S, Maskavizan, J. y Calzolari, A. (2025). Adaptación para Ecuador de la Encuesta Europea de
Escritura Académica. Revista de la Educación Superior, 54(212), 000-000 (En prensa).
Vanegas Quizhpi, O. S. y Calzolari, A. (2025). Evaluación de la escritura académica en una Universidad de Ecuador.
Revista Brasileña de Educación RBE, 30 (en prensa).
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
White, M. J. y Brunning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary
Educational Psychology, 30(2), 166-189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Santiago Vanegas Quizhpi, Aldo Calzolari
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).