The National Government's Education Policy: The Literacy Plan and the CSE as part of the Paleolibertarian-Subsidiary Recomposing

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290207

Keywords:

anarcho-capitalism, paleolibertarianism, comprehensive sexual education, literacy plan, right to education

Abstract

This article focuses the educational policies of Milei's Presidency. To this purpose, his positions are placed within the libertarian spectrum, and the characteristics of the ideological frameworks to which he adheres are presented: anarcho-capitalism and paleolibertarianism. Normative and journalistic articles are taken as units of analysis. The design of this research includes qualitative techniques among which the content analysis of normative and journalistic sources stands out. This study foresees different scales of analysis since it is necessary to contemplate the federal form of the Argentine State in order to understand sectoral policies. Likewise, the normative framework currently in force in the country regarding the right to education is taken into account. Finally, educational policies are discussed and, in particular, the National Literacy Plan and the questioning of Comprehensive Sexual Education are analyzed in order to account for the ongoing libertarian recomposition.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Guillermo Ramón Ruiz, Universidad de Buenos Aires / CONICET

DoctoGuillermo Ramón Ruiz: Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Profesor Titular Regular en las Facultades de Derecho y de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del CONICET. Doctor en Ciencias de la Educación (UBA), Master of Arts in Education (UCLA). Dirige proyectos I+D de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología. Sus actividades de investigación refieren al debate pedagógico sobre el contenido material del derecho a la educación, a las reformas educativas de la educación secundaria, y a las políticas de formación de profesorado en perspectiva internacional y comparada. Es autor de libros y artículos científicos de su especialidad.

 

References

Aldao, M. y Clérico, L. (2021). Autonomía Hora Cero. Artículo 19 (Autonomía) Ramal artículo 75 Inciso 23 CN (Desigualdades). En S. Alvarez, R. Gargarella y J. Iosa (Eds.), Autonomía y Constitución. El artículo 19 de la Constitución Nacional en debate (pp. 331-358). Rubinzal Culzoni.

Aldao, M. y Clérico, L. (2019). La igualdad “reformada”: la igualdad “des-marcada”. En N. Cardinaux y L. Clérico (Eds.), Formación de jueces: su adecuación a un modelo de sociedad igualitaria (pp. 193-216). EUDEBA – Facultad de Derecho de la UBA.

Aldao, M., Ronconi, L. y Clérico (2019). La igualdad constitucional. En R. Gargarella y S. Guidi (Dirs.), Constitución argentina comentada (pp. 486-515). Thomson Reuters – La Ley.

Apple, M. (1993). Official Knowledge. Democratic Education in a Conservative Age. Routledge.

Arendt, H. (2022). La mentira en política. Reflexiones sobre “Los documentos del Pentágono”. Alianza.

Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ariel.

Arrigazzi Jallade, L. (2022). Cincuenta años de expansión escolar. En N. Fernández Lamarra, L. Arrigazzi Jallade y M. Álvarez (Dir. y Coords.), Cincuenta años de educación en Argentina (pp. 193-294). EDUNTREF.

Ball, S. (2013). The Education Debate. The Policy Press.

Basch, F. y Contesse, J. (2016). International Law and Domestic Adjudication. En J. F. Gonzalez-Bertomeu y R. Gargarella (Eds.), The Latin American Casebook Courts, Constitutions, and Rights (pp. 248-264). Routledge.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Boeskens, L. (2016). Regulating Publicly Funded Private Schools: A Literature Review on Equity and Effectiveness. OECD https://dx.doi.org/10.1787/5jln6jcg80r4-en

Bravo, H. F. (1983). La subsidiariedad del Estado en el área de educación. En Bravo, H. F., Educación popular. CEAL.

Clérico, L. (2022). Estereotipos de género y la violación de la imparcialidad judicial: Nuevos estándares. Derecho, universidad y justicia, 1(1), 111-135.

Clérico, L. y Aldao M. (2023). Hacia una complementación de la teoría de la argumentación jurídica: desarmadero de estereotipos de género. En C. Gonzalo Villa-Rosas, A. Toledo, T. Nava y D. M. Arnulfo (Eds.), Derecho, Argumentación y Ponderación. Ensayos en Honor A Robert Alexy, (pp. 239-284). Universidad de Externado.

Clérico, L. y Aldao, M. (2019). Situación de mayor vulnerabilidad el fallo “García” sobre haberes previsionales y el carácter multidimensional del art. 75, inc. 23, CN: luces y sombras. Revista Derecho del Trabajo XXIX (5), 1208-1236.

Correa, N., Giovine, R. y Suásnabar, J. (2021). Políticas, territorios e investigación educativa: la privatización "por concentración" en la Provincia de Buenos Aires (2001-2018). Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación 8(14), 36-50 https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/849/971

Díez-Gutiérrez, E.-J., y Jarquín-Ramírez, M.-R. (2025). Políticas educativas comparadas de la extrema derecha en Europa. Revista Española de Educación Comparada, (46), 326–342. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41869

Echarte Fernández, M. A. (2018). La escuela austríaca y la escuela de Chicago: un análisis comparativo de sus fundamentos y propuestas. Revista Europea de Economía Política XV(2), 315-337 https://doi.org/10.52195/pm.v15i2.55

Ferrajoli, L., Baccelli, L., Bovero, M., Guastini, R., Jori, M., Pintore, A., Vitale, E. y Zolo, D. (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.

Friedman, M. (1955). The Role of Government in Education. En R. A. Solo (Ed.), Economics and the Public Interest (pp. 1-14). Trustees of Rutgers College https://la.utexas.edu/users/hcleaver/330T/350kPEEFriedmanRoleOfGovttable.pdf

Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Grijaldo.

Gil Domínguez, A. (22 de enero de 2025). Ningún éxito económico justifica la erosión de la democracia. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/exito-economico-justifica-erosion-democracia_0_34ax2NawjJ.html

Gullco, J. I. (2019). Los Decretos de Necesidad y Urgencia y su conflicto con la democracia. En R. Gargarella y S. Guidi (Dirs.), Constitución argentina comentada (pp. 702-703). Thomson Reuters – La Ley.

Heyns, C. H., Viljoen, F., y Murray, R. (Eds.) (2021). The Impact of the United Nations Human Rights Treaties on the Domestic Level: Twenty Years On. Brill-Nijhoff.

Hora, R. (2024). Alfabetización: una visión de largo plazo. Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 4, 150-165 https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/2153

Kaiser, A. (7 de agosto de 2012). Viena versus Chicago. El Mercurio https://www.elojodigital.com/contenido/11150-viena-versus-chicago

Kinsella, S. (2018). El origen del «libertarismo». Mises Wire. Mises Institute. Austrian Economics, Freedom, and Peace https://mises.org/es/mises-wire/el-origen-del-libertarismo

Krüger, N. (2016). Equidad educativa interna y externa: principales tendencias en Argentina durante las últimas décadas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XLVI, 2, 39-78 https://www.redalyc.org/pdf/270/27046182003.pdf

Krüger, N., McCallum, A., y Volman, V. (2022). La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina. Perfiles Educativos, 44(176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60281

Kunz, A. y Cardinaux, N. (2019). Investigar en Derecho. EUDEBA.

Ladd, H. (2002). School Vouchers: A Critical View. Journal of Economic Perspectives 16(4), 3-24 https://fds.duke.edu/db/attachment/265

Mariani, M. y Messina, V. (2023). El derecho a la educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires y en Santa Fe: análisis y desafíos en el marco del federalismo argentino. En G. R. Ruiz (Ed.), Reformas educativas en un Estado federal (pp. 81-120). Miño y Dávila.

Martínez-Abad, F., Crespi, M. C., Mikulic, I. M. y Holgado-Aguadero, M. (2024). Evolución de la inequidad y segregación socioeconómica en la educación secundaria Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(4), 165-187. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.4.009

Martínez-Lirola, M. (2022). El análisis crítico del discurso y la pedagogía crítica: explorando sus relaciones y sus aplicaciones didácticas. Comares.

McCowan, T. (2013). Education as a Human Right. Principles for a Universal Entitlement to Learning. Bloomsbury.

Ministerio Público Fiscal (2017). Igualdad y no discriminación. Ministerio Público Fiscal de Argentina https://www.mpf.gob.ar/dgdh/files/2017/04/cuadernillo-2.pdf

Morduchowicz, A. e Iglesias, G. (2011). Auge y avance de los subsidios estatales al financiamiento de las escuelas privadas en la Argentina. En AAVV, Mapas y recorridos de la educación de gestión privada en la Argentina (pp. 131-164). Aique.

Moschetti, M., Fontdevila, C. y Verger, A. (2019). Políticas, procesos y trayectorias de privatización educativa en Latinoamérica. Educ. Pesquisa 45 https://doi.org/10.1590/S1678-463420194187870

Murray, C. (1997). What It Means to be a Libertarian: A Personal Interpretation. Broadway Books.

Nunes, R. (2024). Bolsonarismo y extrema derecha global. Una gramática de la desintegración. Tinta Limón.

Observatorio de Argentinos por la Educación (2024). 2do. Informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización https://argentinosporlaeducacion.org/informe/2do-informe-de-monitoreo-campana-nacional-por-la-alfabetizacion/

Offe, C. (1988). Contradicciones en el Estado del bienestar. Alianza.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2017). School choice and school vouchers: An OECD perspective. OECD.

Paviglianiti, N. (1991). Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina de los ‘90. Coquena.

Pisarello, G. (2012). Un largo Termidor. Historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático. Corte Constitucional para el período de transición.

Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Trotta.

Pulido-Montes, C. y Lázaro Lorente, L. M. (2021). Neoliberalismo y procesos de privatización “en” la educación pública en Inglaterra y España. Encounters in Theory and History of Education, 22, 95-116 https://doi.org/10.24908/encounters.v22i0.14858

Ravier, A. (2010). En busca del pleno empleo. Unión Editorial.

Rockwell, Ll. (2016). El defensa del paleolibertarismo. Centro Mises www.mises.org.es/2016/03/defensa-del-paleolibertarismo

Ruiz, G. R. (2024). Recomposición libertaria y derecho a la educación. Espacios en Blanco, 34(2), 239-252.

Ruiz, G. R. (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. EUDEBA.

Ruiz, G. R., Delas, S., y Manelli, M. (2023). La educación ciudadana revisada: definiciones curriculares federales y adaptaciones provinciales. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 53(2), 265–288. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.545

Scioscioli, S. (2015). El derecho a la educación como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado Federal. EUDEBA.

Stefanoni, P. (2023). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.

Verger, A., Fontdevila, C. y Zancajo, A. (2016). The Privatization of Education. A Political Economy of Global Education Reform. Teachers College Press.

Verger, A., Moschetti, M. y Fontdevila, C. (2020). How and why Policy Design Matters: Understanding the Diverging effects of Public-Private Partnerships in Education. Comparative Education 56(2), 278-303 https://doi.org/10.1080/03050068.2020.1744239

Whitty, G., Power, S. y Halpin, D. (1998). Devolution and Choice in Education: The School, the State, and the Market. Open University Press.

Infografía

Published

2025-05-10

How to Cite

Ruiz, G. R. (2025). The National Government’s Education Policy: The Literacy Plan and the CSE as part of the Paleolibertarian-Subsidiary Recomposing. Praxis Educativa, 29(2), 1–21. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290207

Issue

Section

Artículos