Análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido en tres profesoras de educación básica

Palabras clave:

Conocimiento Didáctico del Contenido, evaluación formativa, razonamiento pedagógico, educación básica, profesoras chilenas

Resumen

El profesorado juega un papel clave en la calidad educativa. Es así como el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) es una competencia  esencial para conectar el saber académico con las necesidades educativas del alumnado. Este estudio de casos analiza cómo tres profesoras de Educación Básica en Chile manifiestan el CDC en sus prácticas de aula. Los hallazgos dan cuenta que el CDC se expresa a través estrategias diseñadas para identificar, explicitar y superar las dificultades de aprendizaje, destacando el rol formativo de la evaluación. Se concluye que la evaluación formativa es un indicador crucial del CDC en acción, fomentando una enseñanza inclusiva, adaptativa y centrada en el estudiante y su aprendizaje. A partir de los resultados, se proponen orientaciones para programas de formación inicial y continua para el profesorado, promoviendo prácticas que fortalezcan el razonamiento pedagógico y mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E., Feu Molina, S., Vizuete Carrioza, M. y Orellana Fernández, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de educación física. Retos, 36, 459-488.

Buitrago, R. (2021). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Praxis & Saber, 11(25), 9-20.. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580.

Ccoto, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1361–1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597.

Coe, R., Aloisi, C., Higgins, S. E. y Major, L. E. (2014). What makes great teaching? Review of the under-pinning research. http://www.suttontrust.com/wp-content/uploads/2014/10/What-Makes-Great-Teaching-REPORT.pdf.

Contreras Carrasco, M. y Jara-Coatt, P. (2021). Percepción docente sobre la evaluación formativa propuesta por el Decreto 67/2018 de evaluación, calificación y promoción escolar del MINEDUC, Chile. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 85–100. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.25.

Contreras, S., Lorenzo, G., Martín del Pozo, R. y Borquez, V. (2016). ¿Qué y cómo enseñan química los profesores de excelencia en educación media? Caracterización del conocimiento didáctico del contenido en desempeños destacados y competentes. Proyecto FONIDE N° 911415. Universidad de Santiago.

Díaz, G. (2023). Andamiaje: a casi medio siglo de su creación. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3251.

Díaz Pacheco, C. (2017). El Conocimiento Pedagógico del Contenido en tres docentes ingenieros: Un acercamiento desde el análisis multimodal del discurso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-30. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27275

Escudero-Ávila, D. y Carrillo, J. (2020). El Conocimiento Didáctico del Contenido: Bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación matemática, 32(2), 8-38. https://doi.org/10.24844/em3202.01.

Espinoza, E. (2022). El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la geografía. Revista Universidad y Sociedad, 14(2). 101-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200101.

Fernández-Coronado, P. (2020). El factor afectivo y la motivación en el proceso de enseñanza del español: el profesor en el aula, el tratamiento de los manuales y la creación de materiales para facilitar el aprendizaje. En Perfiles, factores y contextos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE/EL2 (pp.183-198). Universidad de Santiago de Compostela.

Gess-Newsome, J., Taylor, J. A., Carlson, J., Gardner, A. L., Wilson, C. D. y Stuhlsatz, M. A. M. (2017). Teacher pedagogical content knowledge, practice, and student achievement. International Journal of Science Education, 41(7), 944–963. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1265158.

George, E. B. y González-Moreno, P. A. (2020). Evaluación auténtica como alternativa para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación física en escuelas primarias. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 21(2), 1-19. http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.3.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. London: Weidenfeld and Nicolson.

Joseph, S. (2018). Questions Teachers Ask: An Exploratory Study of Teachers’ Approach to Questioning in the Primary and Secondary Classroom. Journal of Education Social Policy, 5(1), 77-87.

Kavanagh, S., Conrad, J. y Dagogo-Jack, S. (2020). From rote to reasoned: Examining the role of pedagogical reasoning in practice-based teacher education. Teaching and Teacher Education, 89, 102991. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102991.

Kind, V. (2017). Development of evidence-based, student-learning-oriented rubrics for pre-service science teachers’ pedagogical content knowledge. International Journal of Science Education, 41(7), 37–70. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1311049.

Kind, V. y Chan, K. (2019). Resolving the amalgam: connecting pedagogical content knowledge, content knowledge and pedagogical knowledge. International Journal of Science Education, 41(7), 964-978. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1584931.

Kloss, S. y Quintanilla, A. (2023). Think aloud protocols: a tecnique to asses the understanding of feedback. Formación universitaria, 16(6), 1-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600001.

Larrain, A., Gómez, M., Calderón, M., Fortes, G., Ramírez, F., Guzmán, V. y Cofré, H. (2022). Descripción del conocimiento pedagógico del contenido de la argumentación en docentes que enseñan ciencias naturales en educación pública en Chile. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19, (1), 1602. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1602.

Ley 20903 (2016). Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. 01 de abril de 2016.

Liepertz, S. y Borowski, A. (2018). Testing the consensus model: Relationships among physics teachers’ professional knowledge, interconnectedness of content structure and student achievement. International Journal of Science Education, 41(7), 71–92. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1478165.

Manzanares, J. C. y Guijarro, J. R. (2023). Factores afectivos en la enseñanza de español como lengua extranjera en contextos sinohablantes: una revisión de la literatura. Forma y Función, 36(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.100789.

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 471-499.

Mejía, F. (2021). Proceso de aprendizaje profundo de una alumna de primaria en un contexto de alta marginación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(1), 205-229. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.203.

Mentado, T., Medina, J. L. y Cruz, L. (2017). Preparar para aprender: una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la práctica. Estudios sobre Educación, 33, 27-48. https://doi.org/10.15581/004.33.27-48.

MINEDUC. (2021). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile: CPEIP.

MINEDUC. (2022). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para carreras de Pedagogía en Educación General Básica. Santiago de Chile: CPEIP. 1°. edición.

Mosquera-Suárez, C., Alonso, M., García-Supelano, A.M, Marín-Velasco, A., Prada-Murcia, L., Rincón-Núñez, J. P. y Saldaña-Lozano, L. (2021). El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de Ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. Revista científica, (40), 45-62. https://doi.org/10.14483/23448350.15711.

OCDE (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/69096873-en.

Pitjeng-Mosabala, P. y Rollnick, M. (2018). Exploring the development of novice unqualified graduate teachers’ topic-specific PCK in teaching the particulate nature of matter in South Africa’s classrooms. International Journal of Science Education, 40(7), 742–770. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1446569.

Requena, M. A. (29-31 de julio de 2020). Autorregulación del aprendizaje y su andamiaje en entornos virtuales. Fases, procesos y estrategias. Ponencia, Quetzaltenango, Guatemala.

Rubio, A. (2021). Preguntas que ayudan a aprender: cómo optimizar el diseño y uso de las preguntas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Ciencia Cognitiva, 15(2). 20-23.

Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2022). La tutoría entre iguales como práctica inclusiva en educación primaria: la participación del alumnado y de las familias. Estudios pedagógicos, 48(1), 109-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100109.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27.

Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. London: Ashgate.

Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.

Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–22.

Shulman, L. (2016). Lee Shulman on Pedagogical Content Knowledge [episodio de podcast]. PodBean Inside Education. https://insideeducation.podbean.com/e/programme-252-lee-shulman-on-pedagogical-content-knowledge-20-4-16/.

Sorge, S., Kröger, J., Petersen, S. y Neumann, K. (2017). Structure and development of pre-service physics teachers’ professional knowledge. International Journal of Science Education, 41(7), 862-889. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1346326.

Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. (6° ed.). Madrid: Morata.

van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

Vega Montaño, E. y Fraustro Rojas, M. (2023). Programa de Formación Docente en Evaluación Auténtica enfocado a estrategias, instrumentación y retroalimentación formativa. Revista de Investigación, Científica y Tecnológica, 7(1), 67-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111042.

Venegas, C. (2021). ¿Qué dice y piensa el profesorado chileno sobre su desempeño e impacto educativo? Evidencias de la década 2011-2020. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 225-248. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043venegas12.

Vergara, C. (2019). Análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido de profesores chilenos de Educación Básica [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/151218.

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Vergara Reyes, C., Díaz Pacheco, C., Saavedra Muñoz, D., & Garcés Bustamante, J. (2025). Análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido en tres profesoras de educación básica. Praxis Educativa, 29(3), 1–17. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/9124