Implementación de un currículo con perspectiva humanista: percepciones del profesorado

  • Perla Meléndez Grijalva Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
  • Oscar Manuel Gill Langarica Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México https://orcid.org/0000-0002-5406-390X
  • Celia Carrera Hernández Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290111

Palabras clave:

humanismo, docente de escuela primaria, estudiante de primaria, práctica pedagógica, educación

Resumen

Se analizaron las percepciones del profesorado de básica sobre el currículo con perspectiva humanista y el tipo de prácticas que le asocian. Se sustenta en el paradigma interpretativo, diseño fenomenológico, mediante cuestionario y entrevistas en profundidad. Participaron 87 docentes en el cuestionario y 20 en las entrevistas de las regiones norte y sureste de Chihuahua, México. Los resultados indican que el profesorado reconoce la importancia del humanismo en la educación y lo asocia con prácticas que consideran el reconocimiento de sus estudiantes como personas únicas, con realidades particulares; enseñanza más allá de lo cognitivo que procura el bienestar socioemocional; conciencia planetaria que trasciende de lo ecológico a la reflexión sobre problemas sociales; respeto a la diversidad, a través del trabajo colaborativo y desde una perspectiva de los Derecho Humanos. Se sugiere llevar este estudio a otros contextos para tener un panorama más amplio de este fenómeno presente en el mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Manuel Gill Langarica, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Profesor investigador en la universidad pedagógica nacional del Estado de Chihuahua; doctor en educación; director de tesis de licenciatura y posgrado; realiza investigación sobre prácticas docentes y formación del profesorado; ha publicado diversos artículos en revistas arbitradas. Miembro de la red de trayectorias escolares y estudios de egresados de la misma institución.

Celia Carrera Hernández, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Doctora en educación, labora en la universidad pedagógica nacional del estado de Chihuahua como docente e investigadora. Cuenta con perfil PRODEP; miembro del sistema nacional de investigadores; coordinadora del cuerpo académico UPN-90 currículo e innovación; ha participado en el diseño curricular de distintos programas educativos; cuenta con diversidad de publicaciones en revistas y libros con arbitraje e indizados; ha sido coordinadora de posgrado en la misma institución así como miembro del consejo mexicano de investigación educativa. 

Citas

Aguilar-Nery, J. (2017). Justicia educativa: itinerario de su historia conceptual en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 1–11. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1216

Aguilar, J. C. y Terán, M. M. (2022). Validez de contenido de juicio por expertos en instrumento para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional en empresas del giro hotelero. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(3), 219-231. https://doi.org/10.46677/compendium.v9i3.1130

Apodaca-Orozco, G., Ortega-Pipper, L., Verdugo, L. & Reyes, L. (2017). Modelos Educativos: un reto para la educación en salud. Revista Ra Ximhai 13(2), 77-86. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510006.pdf

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Gedisa.

Batista, L. (2006). Educación y desarrollo humano. Enfermería en Costa Rica, 27(1), 28-30. https://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/7.pdf

Briceño, G. E. (2023). El aporte de la nueva cultura mexicana a la educación para la ciudadanía mundial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (60). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-005

Cantor, J. (2018). Aula-ciudad: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela. Ciudad Paz-ando, 11(2), 72-83. https://doi.org/10.14483/2422278X.13278

Castro, E. (2015). Addressing the Conceptual Challenges of Equity Work: A Blueprint for Getting Started. New Directions for Community Colleges, (172), 5–13. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1002/cc.20159

Clavijo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Diario Oficial de la Federación (2013). Decreto por el que se reforma el artículo 3º. 26 de febrero.

Expósito-López, J., Romero-Díaz de la Guardia, J. J., & Olmedo-Moreno, E. M. (2023). Diseño y validación de contenido de una rúbrica para medir el valor educativo de aplicaciones para dispositivos móviles. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72). https://doi.org/10.6018/red.542261

Ferrando, F. (2019). Philosophical Posthumanism. Bloomsbury Publishing.

Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido (11 ed.). Paz y tierra.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Galicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://www.redalyc.org/journal/688/68853736003/html/

García, R. y Lindquist, R. (2023). Aproximaciones a una propuesta de filosofía política humanista para la educación pública en México. Revista de Educación Superior, 52(206), 17-48. https://doi.org/10.36857/resu.2023.206.2485

Guadarrama, P. (1996). Razones de las confluencias y divergencias del pensamiento latinoamericano con el humanismo socialista. Proyecto Filosofía en español. Anuario Hispano Cubano de Filosofía. http://www.filosofia.org/mon/cub/dt020.htm

Heidegger, M. (2008). Ser y tiempo. Vozes.

Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D. y Rubia-Avi, M. (2022). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles educativos, 43(173). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808

Huba, M. y Freed, J. (2000). Learner-Centered Assessment on College Campuses: Sifting the Focus from Teaching to Learning. Community College Journal of Research and Practice, 24. https://www.researchgate.net/publication/234672988_Learner-Centered_Assessment_on_College_Campuses_Sifting_the_Focus_from_Teaching_to_Learning

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Labarca, C. (2016). Educación humanista latinoamericana: propuesta para el desarrollo social. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 25(1), 109-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5410611.pdf.

López, C. (2018). La educación holística desde una perspectiva humanista. Revista Scientific, 3(8). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318.

López, L. (2022). Humanismo, empatía y amorosidad en Paulo Freire. Logos, L. (138), 13-35. https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/2392/Logos_3168-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19442-1-10-20220131.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna-Conejo, B. (2020). Learning communities and teacher update with a socioformative approach to sustainability: A Documentary Analysis. Religación. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 5(23), 126-134. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/606

Martí, J. (2005). Nuestra América. Editorial Arte.

Martínez, J. (2023). La nueva escuela mexicana con enfoque humanista: una mirada analítica. Revista ISCEEM, 1(2), 19-28. http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/9/11

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen ediciones.

Mendoza-Zuany, R. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, 39(158), 52–70. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-158-inclusion-educativa-por-interculturalidad-implicaciones-para-la-educacion-de-la-ninez-indigena.pdf

Molano, F. (2016). El humanismo en perspectiva histórica. En D. Arias Gómez y F. Molano Camargo (Ed.). Escuela y formación humanista: miradas desde la investigación educativa, (13-29). Kimpres y Universidad de la Salle.

Morín, E. (2006). El método 6: ética. Madrid: Cátedra.

Olivos, J. R. (2023). El humanismo en la era de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho de México, LXXIII(287), 291-308. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2023.287.87075

Patiño, H. y López, J. (2022). Educación humanista, liberadora y emancipatoria para salvar a la humanidad realizándola. Rev. latinoam. estud. educ., 52(3), 7-14. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.527

Perales, F. de J. y Escobedo, M. M. (2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 69-81. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100005&lng=es&tlng=es.

Rincón, L. (2008). Qué entendemos por formación integral. Universidad Católica de Córdoba. Jornadas para Docentes. Vicerrectorado de Medio Universitario. https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf

Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en estadística, 7(2), 25-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396413

Robles, C. y Muñiz, C. (2020). El humanismo en la práctica docente de las instituciones de educación superior. Palermo Business Review, 22, 73–83. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_04.pdf

Rodríguez, S. (1990). Sociedades Americanas. Biblioteca Ayacucho.

Sánchez, J. y Pérez, C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 17, 143-164. https://www.redalyc.org/pdf/652/65221619010.pdf

Santos, M. (2000). Complex thought and pedagogy: Bases for a holistic theory of education. Estudios pedagógicos (Valdivia), (26), 133-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100011

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de estudios de la educación básica (marcos y estructura curricular). Subsecretaría de Educación Básica-SEP.

Segura-Castillo, M. A., y Quirós-Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1), 643–655. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28449

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2019). La nueva escuela mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. Ciudad de México: SEP.

Serrano, L. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: avances y retos en la Universidad La Gran Colombia. Recuperado el 6 de 02 de 2023, de Universidad la Gran Colombia: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7119

Téllez, N. y Turcás, D. (2021). La gestión de la carrera licenciatura en educación especial, hacia la inclusión social del educando. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales, 2(13), 70-88. Recuperado de: https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsiagosto21/inclusion-social-educando

Todorov, T. (1999). El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista. Paidós.

Torregrosa, D. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. En Román, B. y de Castro G. (Ed.). Cambio social y cooperación en el siglo XXI [Vol.2]. El reto de la equidad dentro de los límites económicos (82 - 94). Educo.

Velasco, A. (2010). Humanismo iberoamericano y la Independencia de México. Literatura Mexicana, 21(1), 35-52. http://www.scielo.org.mx/pdf/lm/v21n1/v21n1a3.pdf

Villarruel, M., & Villarruel,, M. (2023). La educación superior y la nueva escuela mexicana: sus desafíos y posibilidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 1088–1100. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.320

Infografía

Publicado

2025-01-08

Cómo citar

Meléndez Grijalva, P., Gill Langarica, O. M., & Carrera Hernández, C. (2025). Implementación de un currículo con perspectiva humanista: percepciones del profesorado. Praxis Educativa, 29(1), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290111

Número

Sección

Artículos