Trabalho de campo como estratégia de integração teórico-prática. Uma experiência de trabalho interdisciplinar

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2908

Resumo

A Geografia tem renovado conceitos e metodologias, de acordo com os enfoques epistemológicos que foram se consolidando ao longo de sua história disciplinar. Nesse processo, conceitos como espaço geográfico, paisagem, região, lugar e território assumiram novos conteúdos e perspectivas analíticas, permitindo uma visão mais complexa e crítica. No campo do ensino e da pesquisa, percebe-se a necessidade de incluir metodologias que contribuam para a construção do conhecimento a partir da observação e da experiência concreta e situada. O objetivo deste trabalho é abordar uma experiência de ensino-aprendizagem realizada na disciplina Introdução à Geografia, pertencente aos cursos de Geografia e História (Universidade Nacional do Sul). Trata-se de um trabalho de campo proposto aos estudantes por meio de um percurso por um setor da cidade de Bahía Blanca. A preparação é realizada ao longo do curso da disciplina, o que permite co-construir um conhecimento significativo sobre o espaço, permitindo que os estudantes problematizem e enfrentem criticamente a realidade observada. A experiência é oferecida como uma proposta enriquecedora para o aprendizado do espaço, uma possibilidade de abertura ao diálogo interdisciplinar e um disparador para o desenvolvimento de propostas de pesquisa crítica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Antonela Volonte, Universidad Nacional del Sur

Dra. en Geografía. Asistente de docencia en el Departamento de Geografía y Turismo (UNS) en las cátedras Introducción a la Geografía y Didáctica y Practica de la Geografía.

Investigadora asistente en CONICET.

María José Junquera, Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografia y Turismo

Licenciada y Profesora de Geografía, egresada de la Universidad Nacional del Sur. Doctoranda del Programa de Posgrado del DGyT (UNS).

Ayudante de docencia en la cátedra Introducción a la Geografía (UNS - DGyT)

Maria Cecilia Martin

Doctora en Geografia.

Profesora asociada en el Departamento de Geografia y Turismo. Docente de la catedra Introducción a la Geografía.

Referências

Benedetti, A. (2017). Epistemología de la geografía contemporánea. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes. Libro digital, PDF, ISBN 978-987-3706-85-1.

Blanco, J. (2009). Espacio y territorio: elementos teóricos conceptuales implicados en el análisis geográfico. En: Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. (Ed). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.

Bróndolo, M. (1998). “El espacio geográfico” (206-211). En La Nueva Provincia. 1898-1998 Cien años de periodismo... Bahía Blanca: La Nueva Provincia.

Brunet, R. (1982). Análisis de paisajes y semiología. En J. Gómez Mendoza (Ed.), El pensamiento geográfico (pp. 485-493). Madrid: Alianza.

Calvacanti, L. (2002). Geografía e práticas de ensino. Goiânia: Alternativa.

Cuadra, D. E. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva Geográfica, 18(2), 325-346.

De Rosnay, J. (1977). El Macroscopio. Hacia una visión global. Madrid: AC.

Díaz Cruz, N. (2013). El paisaje en la nueva geografía cultural y los paisajes de la globalización. En XX Congreso colombiano de Geografía. Ibagué, Tolima (Colombia).

Fernandes, S. A. S., Monteagudo, D. G., & González, X. M. S. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio 3W, 21(1.155).

Folmer, O. (2021). La importancia del trabajo de campo y el desempeño profesional de geógrafas y geógrafos. En M. G. Sardi (Ed.), Introducción a la Geografía: conceptos clave, corrientes de pensamiento y la importancia del rol de geógrafos y geógrafas. Santa Rosa, La Pampa: EdUNLPam.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación inter- disciplinaria. Barcelona: Gedisa.

García Ríos, D. (2021). Geográficamente. Manual de didáctica de la geografía con propuestas prácticas para el aula. Ed. Cartograma.

Godoy, I., y Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(2), 137-146.

Gómez Mendoza, J., Muñoz Jiménez, J., & Ortega Cantero, N. (1994). El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza.

Llancavil-Llancavil, D. (2018). Trabajo de campo: producción y significancia de conocimiento geográfico. Perspectiva Educacional, 57(2), 143-162. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.625

Minervino, M. (19 de febrero de 2017). Transformaciones urbanas, del "Palihue Chico" al paseo Boronat. La Nueva. Recuperado de https://www.lanueva.com/

Martin, M.C. y Volonté, A. (2021). Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca: EdiUNS.

Mastandrea, A. (2021). Percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico en el sudoeste bonaerense. El caso de la cuenca del arroyo Napostá Grande. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur, 622 p.

Moreno Lache, N., Rodríguez Pizzinato, L. A. & Sánchez Ardila, J. D. (2011). La salida de campo se hace escuela al andar. Recuperado de https://geopaideia.org/

Nogue, J. (2011). Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales. En T. Luna & I. Valverde (Eds.), Reflexiones desde miradas interdisciplinarias (pp. 27-41). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 40, 7-22.

Restrepo, J. C. (2015). La cartografía en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. Didáctica, Innovación y Multimedia, 11(31).

Sardi, G. (2021). Geografía, su objeto de estudio en el siglo XXI. En M. G. Sardi (Ed.), Introducción a la Geografía: conceptos clave, corrientes de pensamiento y la importancia del rol de geógrafos y geógrafas. Santa Rosa, La Pampa: EdUNLPam.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos Tau.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Zusman, P. (2011). La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7 (7), 15-32. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

Publicado

2025-05-06

Como Citar

Volonte, A., Junquera, M. J., & Martin , M. C. (2025). Trabalho de campo como estratégia de integração teórico-prática. Uma experiência de trabalho interdisciplinar. Huellas, 29(1), 133–155. https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2908

Edição

Seção

Artículos