Na narrativa de um gaúcho: um mapa de subjetividades para a nação argentina. O Santos Vega, de Hilario Ascasubi

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2925

Palavras-chave:

Hilario Ascasubi, Poesía, Literatura argentina, Século XIX

Resumo

No âmbito de uma pesquisa geral e mais ampla sobre como a gauchesca influenciou a centralização da figura do gaúcho na cultura nacional, centra-se em Santos Vega, de Hilario Ascasubi a partir de três aspectos, a saber: a gauchesca como forma estética que estabelece dissidência e consenso sobre como compreender o povo da nação; a ficcionalização do resto da plebe de forma diferenciada em relação ao gaúcho; e, por fim, um olhar temporal que inclui o colonial. O Santos Vega, de Hilario Ascasubi, constitui um texto decisivo para compreender, a partir da literatura, aquela dinâmica que fez do gaúcho o destacado plebeu da Nação Argentina. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Ignacio Pisano, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Hurlingham

Licenciado en Letras y doctor (área Literatura) por la Universidad de Buenos Aires. Ha integrado e integra grupos de investigación y publicado ensayos críticos sobre poesía gauchesca, literatura colonial, ciencia ficción y heavy metal en libros y revistas especializadas de distintos países. Docente de la Universidad de Buenos Aires en la cátedra Literatura Latinoamericana I “B” (El Jaber), y de la Universidad Nacional de Hurlingham a cargo de la materia Literatura Argentina II. Publicó Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835) (Eduvim, 2022). Ha editado, además, No solo un poema gauchesco: obra poética de Juan Baltasar Maziel (FFyL UBA, 2024). Prepara una edición crítica del Martín Fierro, de José Hernández, para la editorial Colihue. Co-editó y compiló, junto a María Vicens, Prensa, pueblo y literatura: una guía de consumo (2020) para la colección Asomante del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA). Ha publicado las novelas El viento de la pampa los vio (Baltasara, 2021) y El último Falcon sobre la tierra (Baltasara, 2019) que resultó ganadora del Premio Medifé-FILBA 2020 con un jurado compuesto por Luis Chitarroni, Beatriz Sarlo y Eugenia Almeida y que, además, fue ganadora de la convocatoria en Narrativa 2018 de Baltasara Editora.

Referências

Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI, 2019.

Ascasubi, Hilario. Santos Vega y los mellizos de la Flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina (1778-1808), Imprenta de Paul Dopunt, 1872.

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Manantial, 2011.

Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI, 2018.

Borello, Rodolfo. “Ascasubi: Santos Vega”. Revista de Literaturas Modernas, n.°10, 1971, pp. 77-111.

Candioti, Magdalena. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI, 2021.

Didi-Huberman, George. Ante el tiempo. Adriana Hidalgo, 2015.

Garavaglia, Juan Carlos. “Gauchos: identidad, identidades”. Cahiers du CRICCAL, n.° 30, 2003, pp. 143-51.

Lamborghini, Leónidas. Risa y tragedia en los poetas gauchescos. Emecé, 2008.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil, 2000.

Martínez Estrada, Ezequiel. Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de la vida argentina. Beatriz Viterbo, 2005.

Mayo, Carlos. “Patricio de Belén: nada menos que un capataz”. Hispanic American Historical Review. Vol. 77, n.° 4, 1997, pp. 597-617.

Mitre, Bartolomé. “A Santos Vega”. La poesía gauchesca en lengua culta. Ciordia y Rodríguez Editores, 1943, pp. 109-16.

Palti, Elías. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI, 2007.

Pages Larraya, Antonio. “Santos Vega, mito de la pampa”. Revista Universidad, n.° 50, diciembre de 1961, pp. 17-36.

Peluffo, Ana. “Gauchos que lloran: masculinidades sentimentales en el imaginario criollista”. Cuadernos de Literatura, Vol. XVII, n.° 33, enero-junio 2013, pp. 187-201.

Pisano, Juan Ignacio. Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Eduvim, 2022.

Pisano, Juan Ignacio. “En la voz del gaucho: sobre la figura del indio en la gauchesca de Bartolomé Hidalgo”. Revista Recial, vol. 14, n.° 24, julio- diciembre 2023, pp. 215-28.

Prieto, Adolfo. “La culminación de la poesía gauchesca”. Martín Fierro. Colección Archivos, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 1016-27.

Román, Claudia. “Gauchas ahorcajadas y otras fantasías de la literatura argentina”. Historia Feminista de la Literatura Argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos. Eduvim, 2023, pp. 207-42.

Rancière, Jacques. Los bordes de la ficción. Edhasa, 2019.

Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Eterna Cadencia, 2013.

Souto, Nora y Fabio Wasserman. “Nación”. Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, editado por Noemí Goldman. Prometeo, 2009, pp. 83-114.

Weinberg, Félix. La primera versión del “Santos Vega” de Ascasubi. Un texto gauchesco desconocido. Compañía General Fabril Editora, 1974.

Publicado

2025-05-06

Como Citar

Pisano, J. I. (2025). Na narrativa de um gaúcho: um mapa de subjetividades para a nação argentina. O Santos Vega, de Hilario Ascasubi. Anclajes, 29(2), 63–76. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2925

Edição

Seção

Dossiês