Plebeian imaginaries: fictions, popular culture and consumption in the construction of Argentine literature
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2921Keywords:
Argentine literature, Cultural studies, Popular, 19th and 20th CenturiesAbstract
Studies on the plebeian, the popular and the drifts of the significant “people” have had a sustained flow in recent years. For this inflection is proposed the name “popular turn”, which is linked to previous appearances of these problems, but as a form of realization whose main feature implies a further politicization. It is presented a series of works linked to this area of studies that, from academic writing and research, a way of intervention and reflection that is thought in the present time, based on the current situation which the humanities meet. To this end, the articles included work on dissimilar literary objects from diverse periods with the conviction that a study such as the one undertaken can only be successful under multiple and plural perspectives and temporalities.
Downloads
References
Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI, 2019.
Agmaben, Giorgio. Medios sin fin. Editorial Nacional Madrid, 2003.
Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Ampersand, 2017.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos y materiales del sexo. Paidós, 2002.
Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós, 2017.
Candioti, Magdalena. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI, 2021.
Castro de Viveiros, Eduardo. Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología postestructural. Katz, 2010.
Dabove, Juan Pablo. Narratives in Latin America. From Villa to Chávez. University of Pittsburgh Press, 2017.
Didi-Huberman, George. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial, 2014.
Di Meglio, Gabriel. Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Sudamericana, 2012.
Dubin, Mariano. Parte de guerra. Indios, gauchos y villeros: ficciones del origen. EME, 2016.
El Jaber, Loreley. “Plebe, voz y justicia en el siglo XVI. El Río de la Plata y el caso Sebastián Caboto”. Transferencia de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias. Editado por Esperanza López Parada, Paloma Jiménez del Campo, Evangelina Soltero Sánchez. Iberoamericana – Vervuert, 2022, pp. 127-47.
Espósito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu, 2012.
Fradkin, Raúl, editor. “Introducción: ¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia popular de la revolución rioplatense”. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata. Prometeo, 2008, pp. 9-26.
Gamerro, Carlos. Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Sudamericana, 2015.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia, 2014.
Goldgel, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Siglo XXI, 2013.
Grüner, Eduardo. “Introducción. El retorno de la teoría de la cultura: una introducción alegórica a Jameson y Zizek”. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós, 1998.
Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra. La formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo Veintiuno Editora, 2008.
Herzovich, Guido. Kant en el kiosco. La masificación del libro en la Argentina. Ampersand, 2023.
Jameson, Frederic y Slavoj Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós, 1998.
Korn, Guillermo. Hijos del pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha. Las Cuarenta, 2017.
Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica, 2005.
Laera, Alejandra. ¿Para qué sirve leer novelas? Narrativas del presente y capitalismo. Fondo de Cultura Económica, 2024.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil, 2000.
Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2010.
Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2016.
Palti, Elías. Una arqueología de lo político. Regímenes del poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica, 2018.
Peire, Jaime. “El surgimiento de la literatura gauchesca en el Río de la Plata: cambio social y negociaciones culturales (1770-1820)”. Revista de la Escuela de Estudios Generales, vol. 9, n.° 1, enero-julio, 2019, pp. 1-30.
Pérez Calarco, Martín. “Proyecciones del Facundo y del Martín Fierro. Notas para una discusión sobre algunos mitos identitarios”. Revista Gramma, n.° 8, Universidad del Salvador, pp. 1-19.
Piglia, Ricardo. La Argentina en Pedazos. Ediciones de la Urraca, 1993.
Pisano, Juan Ignacio y María Vicens, editores. Prensa, pueblo y literatura. Una guía de consumo. NJ Editor, 2020.
Pisano, Juan Ignacio. Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). EDUVIM, 2022.
Prieto, Adolfo El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Siglo XXI, 1988.
Quesada, Ernesto. El criollismo en la literatura argentina y otros textos. Centro Editor de América Latina, 1983.
Rancière, Jacques. Política de la literatura. Libros del Zorzal, 2011.
Rodríguez, Fermín. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia, 2010.
Rojas, Ricardo. Historia de la Literatura Argentina. Losada, 1948.
Romano, María Laura. Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830). EDUVIM, 2023.
Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. Catálogos, 1985.
Suárez, Nicolás. Cómo miramos el siglo XIX. Relato y comunidad en la literatura y el cine argentinos. Eudeba, 2023.
Semán, Eernesto. Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Siglo XXI, 2021.
Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Universidad Nacional de Quilmes, 2020.
Viñas, David. Indios, ejército y frontera. Santiago Arcos, 2013.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Ignacio Pisano, María Vicens

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors must adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial - Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, provided and when the original author is cited and acknowledged. However, it is not allowed to use the work or its possible derivative works for commercial purposes. The authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with the acknowledgment of having been first published in this journal.
The publication of contents in this journal does not imply any royalty or charge for the contributors.