En la narración de un gaucho: un mapa de subjetividades para la nación argentina. El Santos Vega, de Hilario Ascasubi
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2925Palabras clave:
Hilario Ascasubi, Poesía, Literatura argentina, Siglo XIXResumen
En el marco de una investigación general y más amplia acerca de cómo la gauchesca influyó en centralizar la figura del gaucho en la cultura nacional, se focaliza en el Santos Vega, de Hilario Ascasubi a partir de tres aspectos, a saber: la gauchesca como una forma estética que establece disensos y consensos en torno a cómo comprender al pueblo de la nación; la ficcionalización del resto de la plebe de forma diferencial respecto del gaucho; y, por último, una mirada temporal que incluye lo colonial. El Santos Vega, de Hilario Ascasubi, constituye un texto determinante para comprender, desde la literatura, esa dinámica que hizo del gaucho el plebeyo destacado de la Nación Argentina.
Descargas
Citas
Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI, 2019.
Ascasubi, Hilario. Santos Vega y los mellizos de la Flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina (1778-1808), Imprenta de Paul Dopunt, 1872.
Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Manantial, 2011.
Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI, 2018.
Borello, Rodolfo. “Ascasubi: Santos Vega”. Revista de Literaturas Modernas, n.°10, 1971, pp. 77-111.
Candioti, Magdalena. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI, 2021.
Didi-Huberman, George. Ante el tiempo. Adriana Hidalgo, 2015.
Garavaglia, Juan Carlos. “Gauchos: identidad, identidades”. Cahiers du CRICCAL, n.° 30, 2003, pp. 143-51.
Lamborghini, Leónidas. Risa y tragedia en los poetas gauchescos. Emecé, 2008.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil, 2000.
Martínez Estrada, Ezequiel. Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de la vida argentina. Beatriz Viterbo, 2005.
Mayo, Carlos. “Patricio de Belén: nada menos que un capataz”. Hispanic American Historical Review. Vol. 77, n.° 4, 1997, pp. 597-617.
Mitre, Bartolomé. “A Santos Vega”. La poesía gauchesca en lengua culta. Ciordia y Rodríguez Editores, 1943, pp. 109-16.
Palti, Elías. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI, 2007.
Pages Larraya, Antonio. “Santos Vega, mito de la pampa”. Revista Universidad, n.° 50, diciembre de 1961, pp. 17-36.
Peluffo, Ana. “Gauchos que lloran: masculinidades sentimentales en el imaginario criollista”. Cuadernos de Literatura, Vol. XVII, n.° 33, enero-junio 2013, pp. 187-201.
Pisano, Juan Ignacio. Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Eduvim, 2022.
Pisano, Juan Ignacio. “En la voz del gaucho: sobre la figura del indio en la gauchesca de Bartolomé Hidalgo”. Revista Recial, vol. 14, n.° 24, julio- diciembre 2023, pp. 215-28.
Prieto, Adolfo. “La culminación de la poesía gauchesca”. Martín Fierro. Colección Archivos, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 1016-27.
Román, Claudia. “Gauchas ahorcajadas y otras fantasías de la literatura argentina”. Historia Feminista de la Literatura Argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos. Eduvim, 2023, pp. 207-42.
Rancière, Jacques. Los bordes de la ficción. Edhasa, 2019.
Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Eterna Cadencia, 2013.
Souto, Nora y Fabio Wasserman. “Nación”. Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, editado por Noemí Goldman. Prometeo, 2009, pp. 83-114.
Weinberg, Félix. La primera versión del “Santos Vega” de Ascasubi. Un texto gauchesco desconocido. Compañía General Fabril Editora, 1974.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Ignacio Pisano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.