About Fotos tuyas and Las fotos by Inés Ulanovsky

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2935

Keywords:

Inés Ulanovsky, Las fotos, Fotos tuyas, Argentine Literature, 21st century

Abstract

In her works Fotos tuyas and Las fotos, the Argentine artist Inés Ulanovsky assigns significant importance to photography as both evidence and a symbol of absences. To achieve this, she focuses on objects that seem devoid of value or were reserved solely for the intimate realm. The author brings them into light and transforms them into custodians or witnesses of other moments. In this way, she manages to create a kind of root that results in the solidification and exhibition of stories that were intended to be erased. Thanks to these books, these stories remain alive and updated. Fotos tuyas and Las fotos reveal a certain ‘filiative’ and ‘affiliative’ function. Likewise, Ulanovsky's work with archives stands out. The mortar that holds these books together is the significance of memory and its implications for post-dictatorship Argentina. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María del Pilar Vila, Universidad del Comahue

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora regular de literatura latinoamericana de la Universidad Nacional del Comahue, CURZAS. Jubilada. Investigadora categoría II. Autora de Jorge Edwards, custodio de la memoria (Editorial Biblos, 2021), Las máscaras de la decadencia. La obra de Jorge Edwards y el medio siglo chileno (Editorial Beatriz Viterbo 2006), coeditora de Travesías del ensayo latinoamericano del siglo XX (2008) y coautora de Mayo de 1810: entre la  historia y la ficción discursivas (1999). Participó en el volumen Memorias del silencio. Literaturas en el Caribe y en Centroamérica (2010). Publicó artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

References

Amado, Ana María. “Herencias. Generaciones y duelo en las políticas de la memoria”. Revista Iberoamericana, vol. LXIX, n.º 202, enero-marzo 2003, pp. 137-53.

Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica, 2013.

Argañaraz, María Eugenia. “Retratos de experiencias: formas de narrar la vida en Las fotos y «¡Que tengan buen viaje!» de Inés Ulanovsky”. Poligramas n.º 53, 2021, pp. 1-15, https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i53.11428

Ávila, Benjamín, director. Infancia clandestina. Producida por Benjamín Ávila, Luis Puenzo, 2012.

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós, 2005.

Basile, Teresa. “Apropiación y restitución en la narrativa de los hijos de desaparecidos de la dictadura argentina: los desaparecidos vivos”. Kamchatka. Revista de análisis cultural n.° 15, junio 2020, pp. 335-67, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11982/pr.11982

Basile, Teresa. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. EDUVIM, 2019.

Bechis, Marco, director. Garage Olimpo. Producida por Marco Bechis, Enrique Piñeyro, Amedeo Pagani, Éric Heumann, 1999.

Bisama, Álvaro. El brujo. Alfaguara, 2016.

Carri, Albertina, directora. Los rubios. Producida por Barry Ellsworth, Marcelo Céspedes, Pablo Wisznia, Paola Pelzmajer, 2003.

Ciancio, María Belén. “¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria”. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, vol. 7, 2015, pp. 503-15.

Derrida, Jacques. Entrevista en Staccato, programa televisivo de France Cultural, 19/12/1997.

Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta, 1995.

Didi-Huberman, Georges. “Cuando las imágenes tocan lo real”. Traducido por Juan Antonio Ennis. Salónica FX Archivo Documentos y materiales, n.º 1 mayo 2007, s/p.

Didi-Huberman, Georges. El archivo arde. Editado por Georges Didi-Huberman y Knut Ebeling. Traducido por Juan Antonio Ennis, Kadmos, pp. 7-32, https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/05/el-archivo-arde1.pdf

Elgueta, Gloria. “Secretos, verdad y memoria”. Políticas y estéticas de la memoria, editado por Nelly Richard, Cuarto Propio, 2000, pp. 33-40.

Fernández, Nona. Fuenzalida. Mondadori, 2012.

Flusser, Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. SIGMA, 1990.

Halbwachs, Maurice. Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel, 1994.

Hirsch, Marianne. "Surviving Images: Holocaust Photographs and the Work of Postmemory." The Yale Journal of Criticism, vol. 14 n.° 1, 2001, pp. 5-37. Project MUSE, dx.doi.org/10.1353/yale.2001.0008

Hirsch, Marianne. La generación de la posmemoria: Escritura y cultura visual. Traducido por Pilar Cáceres, Columbia University Press, 2012.

Hirsch, Marianne. Marcos familiares. Fotografía, narrativa y posmemoria. Traducido por Irene Depetris Chauvin, Prometeo, 2021.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica, 2021.

Jelin, Elizabeth. Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica, 2010.

Kordon, Diana y Lucila Edelman. Por-venires de la memoria: efectos psicológicos multigeneracionales de la represión de la dictadura: hijos de desaparecidos. Madres de Plaza de Mayo, 2007.

López Casanova, Martina. Apuntes de clase seminario posgrado, “Autoras, escritura y contextos. Lecturas desde el feminismo”, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, Módulo I: “Tópicos (espacio propio y violencia contra las mujeres) Tradiciones”, 2023.

Ludmer, Josefina. “Contar el cuento”. Para una tumba sin nombre, por Juan Carlos Onetti, Librería del Colegio, 1975, pp. 9-48.

Pighin, Daniela. “Transmisión del pasado traumático: posmemoria y enseñanza de la historia reciente”. Memoria Académica, UNLP-FaHCE, n.º 27, 2018, pp. 118-26 Clío & Asociados. Memoria Académica, www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9490/pr.9490.pdf

Pizarnik, Alejandra. Poesía Completa. Lumen, 2019.

Richard, Nelly. Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990-2015). EDUVIM, 2017.

Richard, Nelly. Residuos y metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición). Cuarto Propio, 1998.

Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. Siglo XXI, 1996.

Roqué, María Inés, directora. Papá Iván, producida por David Blaustein, Gustavo Montiel Pagés, Ángeles Castro Gurría, Hugo Rodríguez, 2004.

Said, Edward. El mundo, el texto y el crítico. Traducido por Ricardo García Pérez, Debate, 2004.

Sichel, Berta. “Lotty Rosenfeld. Por una poética de la rebeldía”. Texto sobre la exposición Lotty Rosenfeld. Por una poética de la rebeldía. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, 8 de marzo – 21 de julio de 2013, https://artishockrevista.com/2013/03/20/lotty-rosenfeld-una-poetica-la-rebeldia/

Strejilevich, Nora. El lugar del testigo. Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina). EDUVIM, 2022​​.

Trabucco Zerán, Alia. La resta​.​ Tajamar Editores, 2021.

Ulanovsky, Inés. Fotos tuyas. Secretaría de Cultura de la Nación, 2006.

Ulanovsky, Inés. Las fotos. Paisanita Editora, 2020.

Viart, Dominique. “El relato de filiación. Ética de la restitución contra deber de memoria en la literatura contemporánea”. Traducido por Macarena Miranda, Cuadernos LIRICO, n.º 20, 2019, pp. 1-14, doi.org/10.4000/lirico.8883

Published

2025-09-01

How to Cite

Vila, M. del P. (2025). About Fotos tuyas and Las fotos by Inés Ulanovsky . Anclajes , 29(3), 73–89. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2935