Bronca e indignación en el tango de los años 20: quién canta en “los tangos del reproche”

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-2831

Palabras clave:

Tango canción, Identidad social, Enunciación, Siglo XX, Argentina 

Resumen

Desde sus inicios, el tango canción configuró ciertos personajes y moduló distintas voces. En este contexto, durante los años 20 del siglo XX, floreció un conjunto de composiciones conocidas como “tangos del reproche”, herederas del tono de desafío presente en la literatura gauchesca. Se describe dicho traspaso y luego se analiza el sujeto que asume la enunciación y la retórica desplegada por los tangos del reproche, según sus condiciones de circulación. Se sostiene la hipótesis de que el tango no constituyó un mero reflejo de identidades sociales preexistentes, sino que cumplió un rol activo en su producción y las presentó de manera problemática, en un marco cultural atravesado por contradicciones sociales, identitarias y políticas. La concepción de partida consiste en considerar las canciones como objetos discursivos intermediales y complejos, cuyo estudio no puede reducirse al análisis textual, dado que debe contemplar su performance y sus circunstancias de circulación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dulce Dalbosco, Pontificia Universidad Católica Argentina

Doctora en Letras (UCA) y maestranda en Literaturas Comparadas (UBA). Es investigadora del Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” y se desempeña como docente en el nivel universitario y secundario. Es académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo (sillón Nicolás Olivari). Entre 2012 y 2022 fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. En 2007 recibió el Premio Academia Argentina de Letras. Obtuvo dos becas en el exterior: en la Universidad Tor Vergata de Roma (2007) y en la Universidad de Essex (2016). Es profesora de “Letras de tango” en la Diplomatura en Tango (Facultad de Ciencias Económicas-UBA), profesora titular de “Culturas populares” en una maestría en Literaturas Comparadas y profesora adjunta de “Teoría y análisis del Discurso Literario II” en la carrera de Letras (UCA).

Citas

Adamosvsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Buenos Aires, Crítica, 2019.

Aguilar, José María. “Milonguera”, 1925.

Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. México, UNAM, 2015.

Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Buenos Aires, Caja Negra, 2020.

Armus, Diego. “El viaje al centro. Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940". Salud Colectiva, La Plata, v. 1, n.° 1, ene.–abr. 2005, pp. 79-96.

Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós, 1986.

Borges, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires, Emecé, 1974.

Cadícamo, Enrique. “Fanfarrón”, 1928.

Cadícamo, Enrique. “Muñeca brava”, 1929.

Cadícamo, Enrique. “Pompas de jabón”, 1925.

Campra, Rosalba. Como con bronca y junando. Buenos Aires, Edicial, 1996.

Caruso, Juan Andrés. “Malandrín”, 1928.

Casciani, Antonio. “Farabute”, 1928.

Collier, Simon. Carlos Gardel. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Conde, Oscar. "La industria nacional de los acotes: batallas de freestyle en Buenos Aires (2014-2017)". Jornadas internacionales “Agonalidad y Ritualidad: dos desafíos de los conceptos Sincronización y Resonancia”, Freiburg, Albert Ludwigs Universität Freiburg, 2018, pp. 1-25.

Conde, Oscar. “El lunfardo en el repertorio de Carlos Gardel”. El mudo del tango, editado por Omar García Brunelli, Buenos Aires, INMCV, pp. 39-58.

Contursi, Pascual. “Flor de fango”, 1917.

Contursi, Pascual. “Mi noche triste”, 1917.

Díaz, Claudio y María de los Ángeles Montes. “Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico”. El oído pensante, v. 8, n.° 2, ago. 2020–ene. 2021, pp. 38-64.

Dizeo, Enrique. “¡Qué fenómeno!”, 1929.

Dizeo, Enrique. “Pan comido”, 1926.

Flores, Celedonio. “Audacia”, 1926.

Flores, Celedonio. “Carta brava”, 1927.

Flores, Celedonio. “Mala entraña”, 1927.

Flores, Celedonio. “Pa’ lo que te va a durar”, 1935.

Flores, Celedonio. Margot, 1919.

Frith, Simon. “Música e identidad”. Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall y Paul Du Gay, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, pp. 181-213.

Frith, Simon. Ritos de la interpretación. Buenos Aires, Paidós, 2014.

García, Miguel y Gloria Chicote. Voces de tinta. La Plata, Edulp, 2008.

Garramuño, Florencia. Modernidades primitivas: Tango, samba y nación. Buenos Aires, FCE, 2007.

Gobello, José. Breve historia crítica del tango. Buenos Aires, Corregidor, 1999.

Heinrich, Haydée. Locura y melancolía. Buenos Aires, Letra Viva, 2014.

Irusta, Agustín y Roberto Fugazot. “Dandy”, 1928.

Karush, Matthew. Cultura de clase. Buenos Aires, Ariel, 2013.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires, PERFIL, 2000.

Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la Pampa. Buenos Aires, Losada, 1968.

Matallana, Andrea. Qué saben los pitucos. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Matamoro, Blas. La ciudad del tango. Buenos Aires, Galerna, 1982.

Ortega y Gasset, José. “Intimidades”. Obras completas. II. Madrid, Taurus, 2004.

Parret, Herman. Las pasiones. Buenos Aires, Edicial, 1995.

Peluso, Hamlet y Eduardo Visconti. Gardel y la prensa mundial. Buenos Aires, Corregidor, 1990.

Rivero, Edmundo. Las voces Gardel y el canto. Buenos Aires, Etlagráfica, 1985.

Romano, Eduardo. “El tango cantado de Buenos Aires”. Antología del tango rioplatense. Vol. II 1920-1935. Buenos Aires, INMCV, 2014, pp. 17-19.

Romano, Eduardo. Las letras del tango. Rosario, Fundación Ross, 1993.

Romano, Eduardo. Sobre poesía popular argentina. Buenos Aires, CEAL, 1983.

Romero, Manuel. “Estampilla”, 1928.

Russo, Fabián. El tango cantado. Buenos Aires, Corregidor, 2011.

Sábato, Ernesto. Tango: Discusión y clave. Buenos Aires, Losada, 1983.

Savigliano, Marta E. “Malevos llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 19, Buenos Aires, 1993-94, pp. 79-104.

Scalabrini Ortiz, Raúl. El hombre que está solo y espera. Madrid, Hyspamérica, 1986.

Selles, Roberto. “Antes y después de Gardel y Corsini”. La historia del tango, t. 10, Buenos Aires, Corregidor, 1978, pp. 1655-1688.

Traverso, Lorenzo Juan. “Uno y uno”, 1929.

Ulla, Noemí. Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires, CEAL, 1982.

Vaccarezza, Alberto. “Atorrante”, 1929.

Varela, Gustavo. Tango y política: Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Buenos Aires, Ariel, 2016.

Waiss, Carlos. “Cartón junado”, 1947.

Waiss, Carlos. “Chichipía”, 1952.

Descargas

Publicado

2024-09-01

Cómo citar

Dalbosco, D. (2024). Bronca e indignación en el tango de los años 20: quién canta en “los tangos del reproche” . Anclajes, 28(3), 1–16. https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-2831