El estado de excepción a escala comparada. Notas a partir de los casos argentino, chileno y uruguayo durante la década de 1950
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v19i1.964Palavras-chave:
estado de excepción, democracia, América Latina,Resumo
El artículo propone abordar el recurso al estado de excepción como instrumento de gobiernos democráticos en el Cono Sur durante la década de 1950 entendiéndolo como una situación política que habilita a los poderes instituidos a suspender total o parcialmente el estado de derecho en casos considerados amenazas al orden interno. Ello genera, a partir de su entrada en vigencia, un marco político de acción en el que las medidas de los gobernantes quedan legitimadas por una fuerza que está a la vez dentro y fuera del orden legal y que habilita al tratamiento de los actores entendidos como peligrosos como enemigos de la organización política. Para ello, realizaremos un abordaje histórico comparado del recurso al estado de excepción en Argentina, Chile y Uruguay tomando tres coyunturas como ejemplos representativos de cada caso. Mediante el enfoque comparativo realizaremos un ejercicio de desnaturalización de los tres casos nacionales para advertir cómo ciertas lógicas y prácticas políticas propias y específicas de cada sociedad están lejos de ser naturales u obvias y requieren explicación. Además, aspiramos a detectar rasgos comunes de los tres casos que permitan identificar, por un lado, algunos aspectos políticos que puedan ser entendidos como característicos del recurso al estado de excepción y, por el otro, dar cuenta de aspectos históricos y epocales propios y más generales del período seleccionado.
Downloads
Referências
Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2007). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Alonso, R. y Demasi, C. (1986). Uruguay 1958-1968. Crisis y estancamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. y Nahum, B. (1979 a 1985). Batlle, los estancieros y el imperio británico, 7 volúmenes. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Bayce, R. (1989). Cultura política uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Broquetas, M. (2010). A propósito de las repercusiones del ‘caso Eichmann’. Antisemitismo y anticomunismo en Uruguay (1960-1962). Encuentros uruguayos, 3, 47-63.
Caetano, G. (1989). Del primer batllismo al terrismo: crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo. Cuadernos del Claeh, 49, 85-106.
Caetano, G. y Jacob, R. (1989, 1990 y 1991). El nacimiento del terrorismo, tomos 1, 2 y 3. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Caetano, G. (1992 y 1993). La república conservadora (1916-1929), tomos 1 y 2. Montevideo: Fin de Siglo.
Caetano, G. y Rilla, J. (1994). Historia contemporánea del Uruguay. Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana-Fin de Siglo.
Caetano, G. y Rilla, J. (2003). Los partidos políticos uruguayos en el siglo XX. En B. Nahum (Dir.), El Uruguay del siglo XX. La política. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 15-64.
Casas, N. (1973). Frondizi, una vida política y soledad. Buenos Aires: La Bastilla.
Deus, S. (1969). Medidas prontas de seguridad. Montevideo: Nuevo Mundo.
Esteva Gallicchio, E. (2002). Los estados de excepción en Uruguay: hipótesis, aprobación y controles jurídicos o jurisdiccionales. Ius et Praxis, 8 (1), 147-169.
Ferejohn, J. y Pasquino, P. (2006). Emergency Powers. En J. Dryzek, B. Honig y A. Phillips. The Oxford Handbooks of Political Theory. New York: Oxford University Press, 333-348.
Fraga, R. (1992). El Ejército y Frondizi (1958-1962). Buenos Aires: Emecé.
Frondizi, A. (1978). Mensajes presidenciales de Arturo Frondizi, tomo 1. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales.
Gregorini Clusellas, E. (1987). Estado de sitio y la armonía en la relación individuo-Estado. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma.
Hunneus, C. (2009). La guerra fría chilena, Gabriel González Videla y la ley maldita. Santiago: Debate.
Iglesias, M. (2010). La excepción y la regla. Estado, partidos políticos y medidas prontas de seguridad en Uruguay, 1946-1963. Tesis de Maestría inédita. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Económico Social, Buenos Aires.
Jiménez de Aréchaga, J. (1998). La Constitución Nacional. Montevideo: Cámara de Senadores.
Jimenez Larraín, F. (2010). Los estados de excepción constitucional en Chile. Santiago: Editorial Jurídica-Universidad Católica.
López, E. (1987). Seguridad nacional y sedición militar. Buenos Aires: Legasa.
Milos, P. (2007). 2 de abril de 1957. Historia y memoria. Santiago: LOM.
Moulian, T. (2006). Fracturas, de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Santiago: LOM-Arcis.
Negretto, G. (1994). El problema de la emergencia en el sistema constitucional. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma.
Nocera, R. (2012). La Guerra fría en América Latina, reflexiones acerca de la dimensión político-institucional. En C. Benedetta y M. Franco (Comp.), La Guerra Fría cultural en América Latina. Buenos Aires: Biblos, 35-50.
Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina, 1955-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.
Potash, R. (1971). El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945. Buenos Aires: Sudamericana.
Rodríguez Lamas, D. (1984). La presidencia de Frondizi. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rossiter, C. (1948). Constitutional dictatorship: crisis government in the modern democracies. Princeton: Princeton University Press.
Salas, E. (1990). La resistencia peronista. La toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Schmitt, C. (1986). Teología política. Buenos Aires: Strhuart.
Schmitt, C. (1991). La dictadura. Madrid: Alianza.
Semino, M. A. (1996). Medidas prontas de seguridad. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Ugarte, J. M. (1990). Seguridad interior. Buenos Aires: FAI.
Ziulu, A. (2000). Estado de sitio ¿emergencia necesaria o autoritarismo encubierto?. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma.
Zuckerman, I. (2006). One Law for War and Peace? Judicial Review and Emergency Powers between the Norm and the Exception. Constellations, 13 (4), 522-545.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).