Um liberal contra os “liberais”. Alejo Peyret e seu desafio ao centralismo de Buenos Aires (terceiro quarto do século XIX)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8576Palavras-chave:
liberalismo, federalismo, centralismoResumo
Este artigo analisa aspectos da profusa carreira intelectual de Alejo Peyret, um revolucionário francês que se estabeleceu no Rio da Prata e realizou várias tarefas institucionais durante o terceiro quarto do século XIX. Concentramo-nos em sua participação no debate político das décadas de 1860 e 1870 e em sua avaliação de relatos históricos, a fim de mostrar que suas concepções de “federalismo” e do passado recente nos permitem considerar a originalidade de seu discurso. Abordamos o trabalho em três seções: primeiro, descrevemos em termos gerais o itinerário de Peyret e sua inserção no cenário político da época; em seguida, destacamos sua centralidade na tradução e disseminação dos conceitos de Pierre-Joseph Proudhon e como ele os projetou com suas próprias particularidades; finalmente, reconstruímos os usos do passado que Peyret promoveu, produzindo visões alternativas àquelas feitas por seus contemporâneos. Tudo isso nos permitirá apreciar o lugar singular que o intelectual ocupou no concerto das ideias liberais emergentes que irradiavam na região e como, a partir dessa perspectiva, foram interpretados os eventos que ocorreram no território de Entre Ríos após o assassinato de Justo José de Urquiza e as últimas rebeliões federais.
Downloads
Referências
Alabart, M. (2015). Los desbandes de Basualdo y Toledo: hacia la fractura del federalismo entrerriano. En R. Schmit (Comp.), Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina (pp. 101-131). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Alberdi, J. B. (1899). Escritos póstumos. Ensayos sobre la sociedad, los hombres y las cosas de Sudamérica. Tomo X. Imprenta Cruz Hermanos.
Alcorta, S. (1890). La República Argentina en la Exposición Universal de París de 1889: Colección de informes reunidos. Mouillot.
Bressan, R. (2018). Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos políticos del Litoral de los Ríos, 1862-1883. Prohistoria.
Cordero, C. (1871). Revolución en Entre Ríos. La guerra y la paz. Imprenta La Tribuna.
Cucchi, L. y Romero, A. (2017). El “modelo” norteamericano en la reglamentación de las intervenciones federales en la Argentina decimonónica. Debates en el Congreso Nacional (1869 y 1894). Anuario de Estudios Americanos, 74(2), 615-642. https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.2.08
Chávez, F. (1965). Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina. Theoría.
de la Fuente, A. (2014). Los hijos de Facundo: Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional
argentino (1853-1870). Prometeo.
Dornel, L. (2013). Alexis-Alejo Peyret le passeur: émigration d’élites et transferts culturels. En L. Dornel (Comp.), Des Pyrénées à la Pampa. Une histoire de l’émigration d’élites (XIXe-XXe siècle) (pp. 33-50). Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour.
Duarte, M. A. (1988). Tiempos de rebelión. 1870-1873. Academia Nacional de la Historia.
Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Universidad Nacional de Quilmes.
Frega, A. (2013). Las instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (13), 243-262.
González Abrajan, M. (2011). Proudhon, o los principios de autoridad y libertad. Breve introducción a la teoría del sistema federal. Andamios, 8(17), 259-285. https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.453
Halperin Donghi, T. (1985). José Hernández y sus mundos. Sudamericana.
Israel, J. (2012). La Ilustración Radical: La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-1750. Fondo de Cultura Económica.
Kozul, P. (2021). La municipalidad como ámbito de mediación local entre colonos y estancieros: San José en la década de 1860. Ejes de Economía y Sociedad, 5(9), 102-125. https://doi.org/10.33255/25914669/594
Lettieri, A. (1999). De la “República de la Opinión” a la “República de las instituciones”. En M. Bonaudo (Dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) (pp. 97-160). Sudamericana.
Lettieri, A. (2008). La república de las instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional (1852-1880). Prometeo.
Pérez, M. (2015). Poder político provincial y prensa federal en Entre Ríos: entre la subordinación y la autonomía (1862-1867). Folia Histórica, (24), 35-58. https://doi.org/10.30972/fhn.024298
Pérez, M. (2018). Poder político provincial y prensa política: entre la libertad de imprenta y el control de la opinión (Entre Ríos, 1862-1870). Quinto Sol, 22(3), 1-22. https://doi.org/10.19137/qs.v22i3.3077
Pérez, M. (2020). “¡Abajo el tirano Urquiza!” propaganda e identidades políticas en la revolución jordanista de 1870. PolHis, 13(26), 374-400.
Peyret, A. (1871). Projet de constitution pour la République Francaise. Imprenta Fond de Types.
Peyret, A. (1873a). Cartas sobre la intervención a la provincia de Entre-Ríos por un estranjero. Imprenta Fundición de Tipos S.A.
Peyret, P. (1873b). Discursos sobre la ocupación militar o sea, sobre las intervenciones clandestinas. Imprenta Fundición de Tipos S.A.
Peyret, A. (1887). Historia contemporánea. Felix Lajouane.
Peyret, A. (1889). Una visita a las colonias de la República Argentina. Imprenta Tribuna Nacional.
Peyret, A. (1917). La evolución del cristianismo. La Cultura Argentina.
Prado, G. (1999). Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina. En F. Devoto, G. Prado, J. Stortini y N. Pagano, Estudios de historiografía argentina II (pp. 37-71). Biblos.
Quiñonez, M. G. (2009). Prólogo. Hacia una historia de la historiografía regional en la Argentina. En T. Suárez y S. Tedeschi (Comps.), Historiografía y sociedad. Discursos, instituciones, identidades (pp. 5-18). Universidad Nacional del Litoral.
Ruiz Moreno, M. (1870). La intervención armada: única causa de la guerra en Entre Ríos. Imprenta La Discusión.
Schmit, R. (2008). Poder político y actores subalternos en Entre Ríos, 1862-1872. Anuario IEHS, (23), 199-223.
Schmit, R. (2010). El poder político entrerriano en la encrucijada de cambio, 1861-1870. En E. Míguez y B. Bragoni (Comps.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional, 1852-1880 (pp. 182-221). Biblos.
Schmit, R. (2015). El federalismo entrerriano en el escenario nacional. En R. Schmit (Comp.) Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina (pp. 161-191). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Schvartzman, A. (2022). Peyret, filósofo en acción. Teoría política, pensamiento radical y acción reformista en la vida y obra de Alejo Peyret (1826-1902) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín, tesis no publicada].
Schvartzman, A. (2023). Alejo Peyret y la Colonia San José: una experiencia de renta básica en el siglo XIX. Ejes de Economía y Sociedad, 7(13), 417-445. https://doi.org/10.33255/25914669/7204
Sulé, J. (1999). Olegario Víctor Andrade. Legislador, periodista y poeta. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.
Tarcus, H. (2020). Los exiliados románticos. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (1853-1860). Tomo II: Alejo Peyret y Serafín Álvarez. Fondo de Cultura Económica.
Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.
Wasserman, F. (2008). Entre Clío y la Polis: conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Teseo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Quinto Sol

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).