Iniciativas para o fomento da pesquisa e experimentação agropecuária no Ministério da Agricultura da República Argentina (1936-1948)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.7868Palavras-chave:
história das ciências, Estado, investigação agrícolaResumo
Este artigo analisa um conjunto de projetos, debates e realizações centrados na promoção da pesquisa e experimentação agrícola oficial na República Argentina, entre 1936 e 1948. O trabalho mostra as iniciativas e discussões de técnicos e funcionários políticos do Ministério da Agricultura da Nação, que resultaram na geração de conceitos amplamente compartilhados sobre a importância dessas atividades e as melhores formas de organizá-las, incluindo, por exemplo, a necessidade de criar um órgão central e várias estações experimentais. Além disso, o trabalho analisa como essa atividade convergiu para a aprovação, em 1948, da Lei nº 13254, centrada na promoção da pesquisa e experimentação agropecuária. De acordo com esses desenvolvimentos, propõe-se a existência de uma acumulação institucional que transcendeu as importantes mudanças políticas vividas pelo país naqueles anos, com consequências para a posterior criação do Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuária.
Downloads
Referências
Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo Mondadori.
Caimari, L. (2012). Población y sociedad, 1930-1960. En A. Cattaruzza (Coord.), Argentina. Mirando hacia adentro (pp. 191-244). Mapfre/Taurus.
Cattaruzza, A. (2012). Historia de la Argentina. 1916-1955. Siglo XXI.
Cian, J. (2020). El Departamento Provincial de Agricultura: expansión y consolidación institucional. Entre Ríos, 1915-1930. Folia Histórica del Nordeste, (38), 7-29. https://doi.org/10.30972/fhn.0384462
Cian, J. (2022). Sabores y aromas del Litoral: la producción de conocimiento para la vitivinicultura local, Entre Ríos (1912-1930). Páginas 15(37), 1-22. https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.717
Cicirello, E. (2021). La burocracia técnico-política agraria y el saber experto durante el gobierno bonaerense de Manuel A. Fresco (1936-1940). Revista RIVAR, 8(22), 1-17. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4768
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (Eds.). (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Prohistoria/Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Djenderedjian, J. (2014a). Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2), 77-110.
Djenderedjian, J. (2014b). Introducción al dossier: Nuevas miradas sobre la innovación tecnológica en la agricultura argentina, 1880-1940. Mundo Agrario, 15(29), 1-4.
Djenderedjian, J. (2019). Políticas de difusión e innovación agraria en la Argentina, 1871-1930: el Estado nacional como creador de instrumentos de desarrollo. Encuentros Latinoamericanos, 3(1), 142-170.
Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. (Coords.). (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Prohistoria.
Gargano, C. (2022). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (Argentina, 1956-1983). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano. Cuarta edición ampliada (pp. 867-874). TeseoPress.
Girbal-Blacha, N. (1992). Tradición y modernización en la agricultura argentina, 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, (29), 369-395.
Graciano, O. (1998). Universidad y economía agroexportadora: el perfil profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930. En N. Girbal-Blacha (Ed.), Agro, universidad y enseñanza. Dos momentos de la Argentina rural (pp. 13-72). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Graciano, O. (2003). Estado, Universidad y economía agroexportadora en Argentina: el desarrollo de las facultades de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y La Plata, 1904-1930. Theomai, (8), 1-28.
Graciano, O. (2017). Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura. En M. S. Di Liscia y G. Soprano (Eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 163-177). Prohistoria/Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Graciano, O. (2023). Las promesas de la Genética al capitalismo agrario pampeano, 1912-1943. Páginas, 15(37), 1-30. https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.718
Hora, R. (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe. Siglo XXI.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.
Lenis, M. y Rodríguez Vázquez, M. (2014). Instituciones agronómicas y economías regionales en Argentina: el vino mendocino y el azúcar tucumano, 1890-1916. Historia Agraria, (62), 117-145.
León, C. y Losada, F. (2002). Ciencia y tecnología agropecuarias antes de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (16), 35-90.
Lida, M. (2022). Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina. Un abordaje a través de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1930-1943). Estudios Sociales del Estado, 8(16), 213-241. https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.245
Marchionatto, J. (1946). Reseña de la sanidad vegetal en la República Argentina. Imprenta Ferrari Hermanos.
Marotta, P. (1944). La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad. Universidad de Buenos Aires.
Martocci, F. (2014). La producción agrícola en los márgenes: prácticas, saberes e innovaciones en el Territorio Nacional de La Pampa (1883-1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (41), 11-48.
Martocci, F. (2020). Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Prometeo.
Martocci, F. (2022). El Estado argentino frente al proceso erosivo en la región central del país: agencias, políticas y circulación de saberes (1937-1965). Historia Regional, (47), 1-17.
Martocci, F., Moyano, D. y Rodríguez Vázquez, F. (2023). Conocimiento sobre rieles. El papel del ferrocarril en las prácticas de extensionismo y experimentación agropecuaria en regiones argentinas (ca. 1908-1930). Páginas, 15(37), 1-26. https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.714
Ministerio de Agricultura. (1937). Memoria del Ministerio de Agricultura de la Nación presentadas al Congreso de la Nación Argentina. Tomo I y II. Talleres Gráficos.
Ministerio de Agricultura. (1938). Memoria del Ministerio de Agricultura de la Nación presentadas al Congreso de la Nación Argentina. Tomo II. Talleres Gráficos.
Ministerio de Agricultura. (1945). Memoria del Ministerio de Agricultura de la Nación presentadas al Congreso de la Nación Argentina. Tomo II. Talleres Gráficos.
Moyano, D. (2014). “El azúcar se forma en el campo”. El papel de las agencias estatales en la modernización de la agricultura cañera tucumana (1880-1910). Mundo Agrario, 15(29), 1-33.
Moyano, D., Campi, D. y Lenis, M. (2011). La formación de un complejo científico-experimental en el norte argentino. La estación experimental agrícola en Tucumán (1909-1922). Prohistoria, (16), 1-18.
Myers, J. (1992). Antecedentes de la formación del Complejo Científico y Tecnológico, 1850-1958. En E. Oteiza (Dir.), La política de investigación científica y tecnológica argentina (pp. 87-114). Centro Editor de América Latina.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.). (2012). Los saberes del Estado. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.
Rodríguez Vázquez, F. (2014). Educación agrícola, enólogos y tecnologías para una vitivinicultura “de calidad”, Mendoza, 1880-1930. Mundo Agrario, 15(29), 1-18.
Rodríguez Vázquez, F. y Martocci, F. (2023). Presentación del dossier: Instituciones, agentes y proyectos para el saber agropecuario entre fines del siglo XIX y la revolución verde en Argentina. Páginas, 15(37), 1-9. https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.731
Silvestro, M. (2023). La Unidad Integrada Balcarce: actores y proyectos en la constitución de un modelo particular de investigación, extensión y docencia. Páginas, 15(37), 1-21. https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.719
Valeiras, J. (1992). Principales instituciones especializadas en investigación y extensión. En E. Oteiza (Dir.), La política de investigación científica y tecnológica argentina (pp. 129-168). Centro de Editores de América Latina.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Quinto Sol

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).