Lutas simbólicas e trajetórias errantes: práticas e circulação de objetos na igreja de San Ignacio (Buenos Aires, primeira metade do século XIX)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v28i1.7814Palavras-chave:
jesuítas, imagens religiosas, práticas, cultoResumo
Abordamos as continuidades e transformações nas práticas e circulação de objetos de arte e culto que compõem o acervo patrimonial da igreja de San Ignacio em Buenos Aires durante a primeira metade do século XIX – incluindo os anos após a expulsão da Companhia de Jesus e seu breve retorno ao RÍo de la PLata durante o governo de Juan Manuel de Rosas. Durante este período, identificamos um duplo movimento que visa dessacralizar o espaço da igreja e restaurar o seu lugar central como espaço de culto cristão. A análise das fontes mostra que, antes e depois da volta da ordem, San Ignacio ocupava um lugar central na estrutura da cidade, bem como na disputa pelo poder. Em linha com isso, propomos definir o papel específico desempenhado pelo então Governador Rosas, bem como pelo superior jesuíta, Mariano Berdugo, na construção deste processo. Este percurso permite-nos revelar um panorama mais amplo em que as imagens e práticas religiosas assumem um lugar ativo e relevante, em contraste com a forma como a historiografia da arte costuma caracterizar o período posterior a 1810 como dessacralizado.
Downloads
Referências
Burucúa, J. E. y Molina, I. (2000, 6 de agosto). Religión, arte y civilización europea en América del Sur (1770-1920). El caso del Río de la Plata [ponencia]. 19th International Congress of Historical Sciences. Oslo, Noruega.
Cutolo, V. O. (1969, 1975 y 1978). Nuevo Diccionario biográfico argentino (1750-1930). Tomos II, IV y V. Elche.
Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Siglo XXI.
Di Stefano, R. (2006). El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas. Anuario de Estudios Americanos, 63 (1), 19-50.
Esteban, R. B. (1971). Cómo fue el conflicto entre los jesuitas y Rosas. Plus Ultra.
Furlong, G. (1944). Historia del Colegio del Salvador y de sus irradiaciones culturales y espirituales en la ciudad de Buenos Aires 1617-1943. Colegio del Salvador.
Gómez Díez, F. J. (2021). A la sombra de Juan Manuel de Rosas. Historia secreta de supresión de la Compañía de Jesús en Buenos Aires. Universidad Francisco de Vitoria.
González, R. (2005, 13 de octubre). El retablo y las imágenes de la Cofradía de Santiago de San Ignacio de Buenos Aires [ponencia]. III Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina. La Plata, Argentina.
Guillamón, G. (2014). Reflexiones sobre música y política: lo visible y lo invisible de la cultura musical en las fuentes de principios del siglo XIX. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 5 (5), 129-141.
Marino, M. (2011). Moda, cuerpo y política en la cultura visual durante la época de Rosas. En M. I. Baldasarre y S. Dolinko (Eds.) Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Volumen I (pp. 39-63). Centro Argentino de Investigadores de Arte/Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Pagano, J. L. (1948). Fernando García del Molino: El pintor de la Federación. Secretaría de Educación, Subsecretaría de Cultura.
Pérez, R. (1901). La Compañía de Jesús restaurada en la República Argentina y Chile, el Uruguay y el Brasil. Henrich.
Ribera, A. L. y Schenone, H. (1948). El arte de la imaginería en el Río de la Plata. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.
Rodríguez do Campo, V. (2021, junio y septiembre). Hereje o rey: estrategias visuales del aparato rosista en el marco de las prácticas socioculturales en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires (1832-1852) [ponencia]. 12° Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata, Argentina.
Rodríguez Romero, A.; Siracusano, G.; Tudisco, G.; Gallegos, D. y Morales, A. (2020). Imagen, ruina, fragmento, documento: vestigios sobre la pintura de San Luis Gonzaga para una investigación interdisciplinaria. En G. Siracusano y A. Rodríguez Romero (Eds.) Materia americana. El cuerpo de las imágenes hispanoamericanas (Siglos XVI a mediados del XIX) (pp. 419-433). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Salvatore, R. (1997). Fiestas Federales: representaciones de la República en el Buenos Aires rosista. Entrepasados, 11, 45-68.
Sarmiento, D. F. (1960 [1850]). Recuerdos de Provincia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Schenone, H. (1949). Relaciones documentales. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 2, 105-116.
Schenone, H. (1983). Retablos y púlpitos. Imaginería. En AAVV., Historia General del Arte en Argentina. Volumen I (pp. 213-276). Academia Nacional de Bellas Artes.
Schenone, H. (1997). San Ignacio, la iglesia más antigua de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces.
Schenone, H. y Molina, I. (2012). Patrimonio artístico nacional. Inventario de bienes muebles. Ciudad de Buenos Aires. Volumen V. Academia Nacional de Bellas Artes.
Schenone, H., Molina, I. y Santas, J. (2006). Patrimonio artístico nacional, Inventario de bienes muebles. Ciudad de Buenos Aires, II. Academia Nacional de Bellas Artes.
Scocchera, V. (2016). Donación de imágenes y reciprocidad en San Isidro (Buenos Aires, s. XVII-XIX). Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 47, 23-37.
Soulés, M. I.; Garrido, M. y Arias Incollá, M. (1983). Manzana de las Luces: Iglesia de San Ignacio, s. XVII-XX (pp. 32-76). Instituto de Investigaciones Históricas.
Torre Revello, J. (1947). Documentos de Arte Argentino. Cuaderno XXV: La Catedral. Academia Nacional de Bellas Artes.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Quinto Sol
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).