"Sofrido e jogado fora". Migrações, cuidados e emoções no sector hortofrutícola de General Pueyrredon, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v28i2.7761Palavras-chave:
cuidados, migrações , horticultura, emoçõesResumo
As migrações da Bolívia para a Argentina caracterizam-se pelo seu carácter familiar. O trabalho em que os migrantes se inserem –em cadeias hortofrutícolas, fornos de tijolos, oficinas têxteis, venda ambulante, entre outros– implica, normalmente, a sobreposição de espaços de trabalho doméstico e de mercado. Por conseguinte, as mulheres assumem tarefas de cuidados ao mesmo tempo que realizam um trabalho remunerado, o que significa que os cuidados têm características específicas e envolvem experiências emocionais concretas. Embora os estudos sobre estas migrações sejam prolíficos, não se centraram nem na sobreposição de espaços acima referida, nem nas emoções que a migração suscita.
Tomando a horticultura como um estudo de caso e utilizando uma abordagem qualitativa baseada principalmente em entrevistas e observação participante, este artigo analisa o trabalho de cuidado realizado por mulheres bolivianas na Argentina. A tónica foi colocada nas suas experiências emocionais e nas das crianças ao seu cuidado. Como se verá, o que as mães acreditavam que os seus filhos, cuidados no contexto hortícola, sentiam define, em grande medida, as suas próprias experiências emocionais.
Downloads
Referências
Anderson, K. y Smith, S. J. (2001). Editorial: Emotional geographies. Transactions of the Institute of British Geographers, 26 (1), 7-10. https://doi.org/10.1111/1475-5661.00002
Balbo, L. (1994). La doble presencia. En C. Borderias, C. Carrasco y C. Alemany (Comps.) Las mujeres y el trabajo (pp. 503-514). Icaria.
Benencia, R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12 (35), 63-102.
Benencia, R. (2005a). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo, 17, 6-30.
Benencia, R. (2005b, 10 al 12 de agosto). Redes sociales de migrantes limítrofes: lazos fuertes y lazos débiles en la conformación de mercados de trabajo hortícola (Argentina) [ponencia]. 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.
Benencia, R. (2017). Inmigración y economías étnicas. Horticultores bolivianos en Argentina. Académica Española.
Benencia, R. y Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2006). Mercados de trabajo y relaciones sociales: la conformación de trabajadores agrícolas vulnerables. Sociología del Trabajo, 58, 83-113.
Bjerg, M. (2019). Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Universidad Nacional de Quilmes.
Blanco Rodríguez, G. (2022a). Migraciones, trabajo familiar y género. La horticultura en General Pueyrredon [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes, tesis no publicada].
Blanco Rodríguez, G. (2022b). Migraciones y cuidado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Entre el “trabajo infantil” y los accidentes. Periplos. Revista de Pesquisa sobre Migraçoes, 6, 185-210.
Blanco Rodríguez, G. (2023). Trabajo doméstico, de cuidado y para el mercado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Jerarquías y segregación por género. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, 7 (2), e210. https://doi.org/10.24215/25457284e210
Blum, A. (2011). Speaking of Work and Family: Reciprocity, Child Labor, and Social Reproduction, Mexico City, 1920-1940. Hispanic American Historical Review, 91 (1), 63-95. https://doi.org/10.1215/00182168-2010-087
Boccagni, P. y Baldassar, L. (2015). Emotions on the move: Mapping the emergent field of emotion and migration. Emotion, Space and Society, 16, 73-80. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2015.06.009
Cassanello, C. (2016). Migración, identidad y memoria. Los bolivianos en la Argentina (1970-2010). Universidad Nacional de Quilmes.
Cerruti, M. (2018). Migrantes y migraciones. Nuevas tendencias y dinámicas. En J. I. Piovanni y A. Salvia (Coords.) La Argentina en el siglo XXI. Como somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 443-465). Siglo XXI.
Di Leonardo, M. (1987). The Female World of Cards and Holidays: Women, Families, and the Work of Kinship. Signs, 12 (3), 440-453. https://doi.org/10.1086/494338
Frasco Zuker, L. (2019). Cuidar a la gurisada. Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones [tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín, tesis no publicada].
Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Narcea.
Griffin, E. (2018). The Emotions of Motherhood: Love, Culture, and Poverty in Victorian Britain. The American Historical Review, 123 (1), 60-85. https://doi.org/10.1093/ahr/123.1.60
Grimson, A. (1997). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Revista Nueva Sociedad, 147, 96-107.
Hochschild, A. R. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. Theory, Culture & Society.
Magliano, M. J. (2009). Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Estudios Feministas, 17 (2), 349-367. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200004
Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones Internacionales, 7 (1), 165-195.
Magliano, M. J. y Mallimaci, A. I. (2018). Mujeres migrantes en la Argentina. Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía, género y diversidad sexual. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8, 125-137.
Magliano, M. J. y Mallimaci, A. I. (2020) Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28 (59), 161-176. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005910
Mallimaci, A. I. (2011). Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina. Estudios Feministas, 19 (3), 751-775. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300006
Mikkelsen, C. y Velázquez, G. (2010). Comparación entre índices de calidad de vida: la población rural del partido de General Pueyrredón, 2001-2007. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 97-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000100007
Milanich, N. (2009). Children of Fate: Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930. Duke University Press Books.
Pérez, I. (2012) El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. 1940-1970. Biblos.
Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development Programme, United Nations Research Institute for Social Development.
Reddy, W. (2001). The Navegation of Feelings. A Framework for the History of Emotions. Cambridge University Press.
Rodríguez Enriquez, C. R. y Marzonetto, G. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8), 103-134. https://doi.org/10.18294/rppp.2015.949
Rueda, D. (2022). “El cordón frutihortícola en la mira” la presencia y el trabajo de niños/as en quintas del cordón frutihortícola marplatense como problema público (2005-2020) [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata, tesis no publicada].
Smelser, N. (1997). The rational and the ambivalent in the social science. American Sociological Review, 63 (1), 1-16. https://doi.org/10.2307/2657473
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Lumiere.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Quinto Sol
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).