Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los Derechos de propiedad (Argentina, Siglo XIX)

  • Blanca Zeberio Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v10i0.711

Palavras-chave:

Derechos de propiedad, herencia, familia, historia jurídica.

Resumo

El estudio de los derechos de propiedad, sólo muy recientemente ha comenzado a interesar a los historiadores económicos de Argentina. En este ensayo, centrándonos en los aspectos normativos, nos proponemos por tanto analizar los cambios y continuidades producidos en las concepciones juridícas sobre los derechos de propiedad, la familia y la herencia en la segunda mitad del siglo XIX. En particular, se analizarán los debates y discursos de políticos, jurisconsulto y propietarios, y su plasmación en dos obras centrales: el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires de 1865 y el Código Civil de 1869 (promulgado en 1871), que postularon con diferentes matices la propiedad privada como absoluta, individual e inalienable. El balance sobre la continuidad/ruptura de las concepciones y los discursos instituidos desde el campo del derecho, también permitirá analizar su impacto y proyección sobre la configuración de la sociedad argentina del siglo XX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y Economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico, México: Fondo de Cultura Económica.

Banzato, G. (2000). De ocupantes a propietarios, los conflictos entre vecinos de la frontera bonaerense. Chascomús, Ranchos, 1800-1840, en: Quinto Sol, Revista de Historia Regional, nº 4, pp. 11-38.

Banzato, G. y M. Valencia (1999). La ocupación de la tierra pública en la campaña bonaerense durante el siglo XIX. Balance historiográfico y estudio de caso, en: Actas de AHILA, Porto, vol. 1, pp. 193-206.

Barrancos, D. (2000). Inferioridad jurídica y encierro doméstico, en: F. Gil Lozano et al (ed.). Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y Siglo XIX, Buenos Aires: Taurus, pp. 111-129.

Barsky, O. y A. Pucciarelli (1997). El agro pampeano. El fin de un período, Buenos Aires: FLACSO- UBA.

Boltanski, L. (1990). L’amour et la justice comme compétences. Trois essays de sociologie de l’ action, Paris: Editions Métailié.

Bonaudo, M. (1999). A modo de prólogo, en: M. Bonaudo (dir.). Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina, vol. 4, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 11-25.

Bourdieu, P. (2000). Les structures sociales de l´Economie, Paris: SEUIL.

Boxaidós, R. (2000). Una viuda de mala vida en la colonia riojana, en: F. Gil Lozano et al, Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y Siglo XIX, Buenos Aires: Taurus, pp. 135-151.

Canedo, M. (1998). Tierras sin gente y gente con tierra. La dinámica del acceso y de la transferencia de la tierra en una zona de colonización temprana de la campaña de Buenos Aires, (Los Arroyos 1600-1850), en: B. Zeberio, M. Bjerg y H. Otero (comp.). Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos, Tandil: IEHS, IREP, EHESS, pp. 83-119.

Cansanello, O. (2002). Justicias y penas en Buenos Aires. De los bandos de buen gobierno a la Constitución Nacional, en: S. Gayol y G. Kessler, Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Buenos Aires, Manantial, pp. 125-140.

Cárcano, M. A. (1917). Evolución Histórica del Régimen de la tierra pública 1810- 1916, Buenos Aires.

Cerutti, S. (1995). Normes et pratiques ou de la légitimité de leur opposition, en: B. Lepetit (ed.). Les formes de l’ expérience, Paris: Albin Michel, pp.127-150.

Chaneton, A. (1938). Historia de Vélez Sársfi eld, tomo II, Buenos Aires: Bernabé y Cia.

Chiaramonte, J. C. (2000). Fundamentos Iusnaturalistas de los movimientos de Independencia, en: Boletín del Instituto Ravignani, nº 22, pp. 33-72.

Chiaramonte, J. C. (2002). El principio del Consentimiento en la gestación de las independencias ibero y norteamericanas, en: Anuario IEHS, nº 17, pp. 21-43.

Clavero, B. (1991). Antídora, Antropología católica de la Economía Moderna, Milan: Giuffre Editore.

Clavero, B. (1992). Institución histórica del derecho, Madrid: Marcial Pons.

Dalla Corte, G. (2001). Historia del derecho en Argentino o la Historia jurídica como proceso, en: Revista Prohistoria, III, pp. 133-173 Rosario.

Fradkin, R. (1995). Según la costumbre del pays: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII, en: Boletín del Instituto Ravignani, nº 11, núm. 11, Buenos Aires, pp. 39-64.

Fradkin, R. (1997). Entre la Ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX, en: Anuario IEHS, nº 12, pp. 141-173.

Garavaglia, J. C. y J. Gelman (1995). Rural history of de Río de la Plata, 1600-1850: results of a historiographical renaissance, en: Latin American Research Review, vol 30 nº 3, pp. 75-105.

Garavaglia, J. C. y J. Gelman (1999). Alcaldes de la Hermandad et Juges de Paix à Buenos Aires (XVIIIe-XIXe siècle), en: Études Rurales, núm. 149-150, janvier-juin, pp. 99-110.

Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primer mitad del siglo XIX, en: Boletín de Instituto Ravignani, nº 21, pp. 7-31.

Gelman, J. (2004), Notas para un debate sobre el capitalismo agrario pampeano. El ejemplo de Buenos Aires luego de la independencia, en: Coloquio Las Formas del Poder Social, IEHS, Tandil.

Gelman, J. (2005) Rosas, Estanciero, Gobiernos y expansión ganadera, Buenos Aires: Editorial CI.

Goy, J. (1988). Code Civil, en: Dictionnaire critique de la Révolution francaise, Paris, pp.508-519.

Halperin Donghi, T. (1983). Una Nación para el desierto Argentino, Buenos Aires: CEAL.

Infesta, M. (2003). La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850, La Plata: Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires.

Infesta, M. y M. Valencia (1987). Tierras, premios y donaciones, en: Anuario IEHS, nº 2, pp. 177-213.

Mallo, S. (1990). La mujer rioplatense a fines del siglo XVIII. Ideales y realidad, en: Anuario IEHS 5, Tandil, pp. 117-132.

Martínez Paz, L. (2000) [1916]. Dalmacio Vélez Sarsfield y el Código Civil Argentino, Córdoba, reedición de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.

Mascioli, A. (2002). Caminos de acceso al usufructo y propiedad legal de la tierra en la frontera bonaerense, Dolores, 1798-1860, en: Quinto Sol, Revista de Historia Regional, nº 6, pp. 69-106.

Moreno, J. L. (2004a). Historia de la familia en el Río de la Plata, Buenos Aires: Sudamericana.

Moreno, J. L. (2004b). La transmisión patrimonial de la propiedad agraria en la campaña bonaerense en el período de transmisión 1820- 1880: un estudio exploratorio, en: XIX Jornadas de Historia Económica, Neuquén.

Noejovich, H. (2000). La desvinculación y la desamortización de la propiedad en América: una visión del caso peruano a través de su legislación (siglo XIX), mimeo.

Noejovich, H. (2003). La noción abstracta de propiedad en América: una visión desde los Andes, en: Revista de la Facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 56, pp. 989-1014.

North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, México: Fondo de Cultura Económico.

Reguera, A. (2001). La importancia de la propiedad de la tierra en la identidad social, en: Latin American Studies Association, Washington DC, September 6-8.

Revel, J. (1995). L´institution et le social, en: B. Lepetit (ed.). Les formes de l’ expérience, Paris: Albin Michel, pp. 63-84.

Roemer, A. (1994). Introducción al análisis económico del derecho, México: FCE, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Sociedad Mexicana de geografía y Estadística.

Rouet, G. (1999). Justice et justiciables aux XIXè et XXè siècles, Paris: Belin.

Sábato, H. (1993). Estructura productiva e inefi ciencia del agro pampeano 1850-1950. Un siglo de Historia a debate, en: M. Bonaudo y A. Pucciarelli, La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, vol. III, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp.7-49.

Salais, R. (1994). Incertitutde et interactions de travail: des produits aux conventions, en: A. Orlean, Analyse Economique des Conventions, Paris: PUF, p. 383.

Salais, R. et al (1998). Institutions et conventions. La reflexivité de l´action économique, París: Editions de l’EHESS.

Salvatore, R. (2003). Wandering paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era, Durham and London: Duke University Press.

Senor, S. (2000). Herencia y política: las prácticas reproductivas de la elite en el Río de la Plata (1776-1820): las familias Azcuénaga y Andonaegui, Tesis de Maestría Universidad Internacional de Andalucía.

Senor, S. (2003). La conformación de la familia modelo. El papel de los intelectuales durante la primera mitad del siglo XIX, en 51° Congreso Internacional de Americanistas, Simposio HIST-24 “El papel de la familia en la historia de Iberoamérica”.

Seoane, M. I. (1982). Historia de la Dote en el Derecho Argentino, Buenos Aires: IIHD.

Seoane, M. I. (2000). Instrumentos testamentarios para desigualar patrimonialmente a la descendencia legítima. Apuntes para el estudio de la mejora en la praxis testamentaria bonaerense del siglo XIX, en: Revista de Historia del Derecho, nº 28, Buenos Aires, pp. 585-617.

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Tau Anzoategui, V. (1982). Esquema Histórico del derecho sucesorio, Buenos Aires: Macchi.

Tau Anzoategui, V. (1987). Las ideas jurídicas en la Argentina, siglos XIX y XX, Buenos Aires: Perrot.

Tau Anzoategui, V. (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre le derecho consuetudinario en América Hispana hasta la emancipación, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Ternavassio, M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810·1852, Buenos Aires: Siglo XXI.

Thompson, E. P. (1995). Costumbre, Ley y Derecho Comunal, en: E. P. Thompson, Costumbres en común, Barcelona: Crítica, pp. 116-212.

Williamson, O. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo, México: FCE.

Woortmann, E. (1995). Heredeiros, parentes e compadres. Estudos Rurais, Sao Paulo-Brasilia: Hucitec-Edunb.

Zeberio, B. (1998). La historia rural pampeana en los años noventa: ¿Estancamiento o estandarización explicativa?, en: N. Girbal Blacha y M. Valencia (coord.). Agro, tierra y política. Debates sobre la historia rural de Argentina y Brasil, UNLP, pp. 81-98.

Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio. La pampa en la segunda mitad del siglo XIX, en: M. Bonaudo (dir). Nueva Historia Argentina. Los proyectos liberales para la construcción de un modelo de desarrollo y un régimen político, T. IV, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 293-362.

Zeberio, B. (2002). Disputar el patrimonio. Conflictos familiares y herencia en la pampa Argentina (1880-1940), en: Anuario IEHS, Nº 16, pp. 365-388.

Zeberio, B. (2004). Terre, famille et héritage dans la Pampa Argentine. Continuités et discontinuités dans la reproduction du patrimoine (XIXè- XXè), en: Revue Etudes Rurales, EHESS, Paris, Francia, nº 169-170, pp. 131-140.

Zeberio, B. (2005). Un código para la nación: familia, mujeres, derechos de propiedad y herencia durante el siglo XIX, en: M. León y E. Rodríguez (ed.). ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX, Colombia: Siglo del Hombre Editores, pp. 131-145.

Zeberio, B., M. Bjerg y H. Otero (comp.) (1998). Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos, Tandil: IEHS, IREP, EHESS.

Zimmermann, E. (1996). Los abogados, las instituciones judiciales y la construcción del estado nacional: Argentina, 1860-1880, en: Coloquio Internacional Historia del Delito y la Justicia en America Latina, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella. (Mimeo).

Zimmermann, E. (1999) Judicial Institutions in Nineteenth-Century in Latin America, London: University of London.

Publicado

2013-08-06

Como Citar

Zeberio, B. (2013). Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los Derechos de propiedad (Argentina, Siglo XIX). Quinto Sol, 10, 151–183. https://doi.org/10.19137/qs.v10i0.711